Cuba cuenta con 335 hoteles y un total de 60.500 habitaciones, de las cuales Meliá opera unas 13.000, una quinta parte del total, e Iberostar opera unas 5.000, que supone una de cada 12, según los cálculos hechos por preferente.com conforme a los datos oficiales del Ministerio de Turismo de ese país.
La hotelería cubana cuenta con 17 operadores extranjeros, de los que 13 son españoles y aglutinan 60 contratos de administración hotelera. Dos tercios de la planta hotelera de la isla son de categoría 4/5 estrellas, y por segmentos, un 75% de esta capacidad pertenece a complejos de sol y playa, mientras que el otro 25% es urbano.
Cuba recibe unos tres millones de turistas anuales, de los que un tercio son canadienses y otro tercio proviene de las cinco mayores economías europeas. El país aspira a que para 2020 esté operativo un volumen de 85.000 camas, lo que supondría un crecimiento del 33% en cinco años en su planta hotelera.
La isla, según El Confidencial, necesita del orden de 2.000 millones de euros anuales para reactivar su economía. Por ese motivo, en junio entró en vigor una nueva Ley de Inversión Extranjera por la que las plusvalías que obtengan los inversores foráneos estarán exentas de impuestos durante los primeros ocho años, además de bonificaciones del 50% en otro tipo de impuestos. Marriott, Hilton, Best Western o Hyatt esperan su oportunidad. El turismo es uno de los grandes motores económicos, ya que después de la medicina es la segunda fuente de ingresos del país, con más de 1.800 millones de dólares anuales.
Preferente.com Diario para profesionales del Turismo