El Ayuntamiento de Barcelona no permitirá más plazas en el centro de la ciudad, puesto que solo aprobará un total de 11.625 nuevas camas para los turistas que visiten la ciudad condal con el objeto de concentrar la presión turística en la periferia.
La concejala de urbanismo de la ciudad catalana, Janet Sanz, ha asegurado que estas nuevas plazas suponen “el potencial máximo de crecimiento” en la ciudad. “Ningún vecino más tendrá que irse de su barrio si no es por voluntad propia”, ha asegurado Sanz ante el pretexto de que la presión turística ha expulsado a varios vecinos de sus casas, según recoge Catalunya Plural.
No obstante, tras la aprobación este miércoles del Plan Especial Urbanístico de Alojamientos Turísticos (PEUAT) por la Comisión de Gobierno del Ayuntamiento de Barcelona y que establece normas estrictas en el Sector, queda abierto un periodo de alegaciones que deberá ser tenido en cuenta tanto por vecinos como por las empresas turísticas. Al respecto, el consistorio tiene previsto realizar sesiones informativas en los barrios y a los agentes implicados para explicar el plan antes de la etapa de debate con los grupos parlamentarios para proceder a su aprobación definitiva.
Cabe señalar que de las más de 11.000 camas que el Ayuntamiento quiere permitir, 2.500 están situados en Nou Barris-Sant Andreu, mientras que en los barrios de Sants, en ciertas partes de Gràcia, Horta y Sant Martí habrá un cupo de 1.525 camas. Asimismo, la zona de Marina del Prat Vermell, con una estimación de 1.480 nuevas plazas y las áreas de uso exclusivo hotelero del entorno de la estación Sagrera, con unas 3.000, son otras de las zonas que serán informadas.
Por su parte, la Asociación de Apartamentos Turísticos de Barcelona (Apartur) considera que dicha congelación es “arbitraria e injusta”, puesto que los pisos turísticos deben estar “bien repartidos y bien gestionados”. “La única solución que ha sabido encontrar el Ayuntamiento ha sido la congelación”, ha manifestado Enrique Alcántara, presidente de Apartur, quien ha añadido “no es legal” porque es contrario al derecho prohibir una actividad económica inocua en toda la ciudad y de forma generalizada, apunta Europa Press.
Preferente.com Diario para profesionales del Turismo