Madrid. 25/4/09.- Las estadísticas y previsiones del turismo español no invitan ciertamente al optimismo. Los descensos en llegadas internacionales, la demanda interna y la ocupación hotelera con los que ha comenzado 2009, hacen que el empleo en el sector se escriba en términos negativos, como apunta el director del portal especializado Empleoenturismo.com, Miguel Ángel Sánchez. Y es que, añade, “raro es el día que la prensa no nos levanta con un ERE en algún hotel o grupo empresarial, y todo indica que el desempleo continuará con su tendencia alcista al menos hasta finales de año”. Ante esta coyuntura económica y sociológica, explica, “el recorte de gastos, los de personal los primeros, constituye una de las medidas primordiales que adoptan las entidades, en la mayoría de los casos de manera puntual, sin crear grandes hemorragias en la estructura empresarial. Nuestras compañías turísticas están bien saneadas y posicionadas, por lo que pueden aprovechar el momento para acometer políticas de atención al cliente que redunden en la calidad de sus servicios como herramienta para luchar contra la crisis”.
De este modo Sánchez aboga por “no caer en errores pasados. La bonanza de la economía española de los últimos años provocó una progresiva y masiva fuga de profesionales del turismo, sobre todo de la hostelería, hacia otras actividades cuyo horario laboral proporcionaba una mejor calidad de vida y conciliación de la vida familiar”, además de un mayor reconocimiento. Esta tendencia, unida a la necesidad de incorporación inmediata de mano de obra, obligó a nuestra industria a recurrir a “personal sin formación, experiencia ni capacitación, que además resultaba más barato”, lo que facilitó unos precios más competitivos aunque “la atención al cliente y en definitiva la calidad del servicio dejaban mucho que desear”.
Ahora que se está produciendo el efecto contrario, y frente a los empresarios que “consideran que con el aumento de profesionales en paro han encontrado la fórmula para bajar o congelar salarios como una solución más para sus cuentas”, el director de Empleoenturismo.com afirma que es el “momento ideal para acometer una política de profesionalización y luchar contra la crisis con el marketing, las nuevas tecnologías y sobre todo con una de las mejores armas para diferenciarse de la competencia, la calidad en los servicios, más valorada por el cliente de alto poder adquisitivo que se ve menos afectado por la recesión”. Esta estrategia resulta válida tanto para el sector privado como para instituciones y organismos públicos, y así queda plasmado en el Plan Horizonte 2020.
El crecimiento continuado del desempleo se está viendo reflejado en los portales especializados, que en los últimos meses registran efectos multiplicadores en el número de candidatos que recurren a ellos. No en vano, como asegura Frédéric de Lambert, socio fundador de Jobs & Travel, “el 52 por ciento de las ofertas de trabajo se encuentra en Internet”. Por ello, como destaca Sánchez, “estamos asistiendo a una verdadera avalancha de altas en progresión geométrica semana a semana”. Coincide así con Xavier Martín, director general de Turijobs, quien señala que en su portal “el número de usuarios ha aumentado en un año en un 50 por ciento pasando de 99.000 a 150.000 candidatos, incremento del que la mitad se ha producido tan sólo en los últimos cuatro meses”.
El crecimiento continuado del desempleo se está viendo reflejado en los portales especializados, que en los últimos meses registran efectos multiplicadores en el número de candidatos que recurren a ellos. No en vano, como asegura Frédéric de Lambert, socio fundador de Jobs & Travel, “el 52 por ciento de las ofertas de trabajo se encuentra en Internet”. Por ello, como destaca Sánchez, “estamos asistiendo a una verdadera avalancha de altas en progresión geométrica semana a semana”. Coincide así con Xavier Martín, director general de Turijobs, quien señala que en su portal “el número de usuarios ha aumentado en un año en un 50 por ciento pasando de 99.000 a 150.000 candidatos, incremento del que la mitad se ha producido tan sólo en los últimos cuatro meses”.
Este crecimiento generalizado ha incidido sobre todo en las zonas más afectadas por el desempleo, encabezadas por Andalucía con una subida del 14 por ciento, por delante de Cataluña, Madrid y la Comunidad Valenciana, con porcentajes que oscilan entre un 8 y un 5 por ciento. Detrás de este comportamiento no sólo se encuentran “las cifras preocupantes del turismo español”, como reconoce el directivo de Empleoenturismo.com, sino “el ingente número de desempleados procedentes de otros sectores como la construcción, que acuden a la hostelería como tabla de salvación”. A ellos se suman “muchos de esos profesionales altamente cualificados que en su día huyeron a otras actividades y que ahora ven en su experiencia en el sector su única arma para conseguir trabajo. El aumento de la disponibilidad de banda ancha en los hogares españoles también ha contribuido a que estos portales se hayan convertido en la principal oficina de empleo por delante del INEM”, mientras que las pymes han descubierto en ellos “la mejor herramienta para preseleccionar a sus candidatos”.
Entre ellos el perfil más buscado, según indica De Lambert, “se corresponde con una persona de entre 18 y 40 años, con experiencia en el sector turístico o en áreas como el manejo de herramientas informáticas y de idiomas”. Cada vez hay más extranjeros y mujeres con educación media y superior que buscan empleo en esta industria. Por su parte Martín percibe que “los usuarios con formación universitaria han disminuido en 13 puntos porcentuales, ya que han pasado de representar un 53 por ciento a un 46.
Entre ellos el perfil más buscado, según indica De Lambert, “se corresponde con una persona de entre 18 y 40 años, con experiencia en el sector turístico o en áreas como el manejo de herramientas informáticas y de idiomas”. Cada vez hay más extranjeros y mujeres con educación media y superior que buscan empleo en esta industria. Por su parte Martín percibe que “los usuarios con formación universitaria han disminuido en 13 puntos porcentuales, ya que han pasado de representar un 53 por ciento a un 46.
Los trabajos más solicitados por los candidatos son los de sala, cocina y dirección, áreas operativas en las que precisamente se ha producido una mayor caída de ofertas de empleo, tanto en sala y recepción (en ambos casos con un descenso del 6 por ciento), cocina (-4 por ciento) y agencias de viajes”, donde la oferta permanece estable. En el otro plato de la balanza se sitúan como actividades que continúan requiriendo personal las áreas de comercial, con un crecimiento del 8 por ciento, seguida de dirección y cruceros con un 1,5 por ciento más. En cuanto a su distribución geográfica, la demanda de trabajo se concentra en el litoral mediterráneo con más de la mitad de las solicitudes, y Madrid, que “mantiene el liderazgo con el 29 por ciento de ellas”.
No obstante, en palabras del directivo de Turijobs, “como consecuencia directa de la actual crisis económica, las empresas están reduciendo de forma drástica el volumen de contratación con una disminución de ofertas en nuestro portal que roza el 35 por ciento en los últimos seis meses”. Sin embargo, el socio fundador de Jobs & Travel confirma que “las grandes empresas siguen buscando trabajadores, en especial de cara a la temporada alta; seguramente contratarán menos que hace dos o tres años, pero la realidad es que necesitan personal cualificado que pueda contribuir a relanzar su actividad”. Por el contrario, como admite De Lambert, “las pymes están empezando a tener dificultades, por lo que no están creando nuevos empleos. Dentro del sector hotelero, los más afectados son los establecimientos urbanos de 2 y 3 estrellas”.
No obstante, en palabras del directivo de Turijobs, “como consecuencia directa de la actual crisis económica, las empresas están reduciendo de forma drástica el volumen de contratación con una disminución de ofertas en nuestro portal que roza el 35 por ciento en los últimos seis meses”. Sin embargo, el socio fundador de Jobs & Travel confirma que “las grandes empresas siguen buscando trabajadores, en especial de cara a la temporada alta; seguramente contratarán menos que hace dos o tres años, pero la realidad es que necesitan personal cualificado que pueda contribuir a relanzar su actividad”. Por el contrario, como admite De Lambert, “las pymes están empezando a tener dificultades, por lo que no están creando nuevos empleos. Dentro del sector hotelero, los más afectados son los establecimientos urbanos de 2 y 3 estrellas”.
Preferente.com Diario para profesionales del Turismo