La estrategia de Airbnb pasa por cumplir la legislación vigente en las ciudades en las que opera. “Procuramos ir de la mano con las autoridades”, ha asegurado a El País Belinda Johnson, consejera general de la plataforma de alojamientos vacacionales.
“Lo que necesitamos es saber claramente qué se puede y qué no se puede”, ha añadido la número dos de Aibnb, que recientemente ha lanzado al mercado su línea de negocios de Experiencias.
La compañía, según Johnson, descarta por ahora salir a bolsa y asegura estar centrada en sus nuevos productos, creados dentro de la misma aplicación para que “todas las transacciones se hagan dentro del mismo lugar”. Para el nuevo servicio, Airbnb contará con guías con licencia, ha señalado la ejecutiva.
En América Latina, la plataforma online está experimentando un importante crecimiento, especialmente en México, Colombia, Argentina y Brasil, “no solo en habitaciones y huéspedes, sino también en satisfacción”.
¡Vaya cara!...decir “Lo que necesitamos es saber claramente qué se puede y qué no se puede”,denota una poca vergüenza de cuidado.
Yo como empresa se que tengo la obligación de contratar o comprar los servicios con entidades y personas con capacidad de facturar ¿vosotros no? o sea que dais cobertura a lo que toda la vida se ha llamado economía sumergida y dinero negro, revestido de bonito nombre...así de clarito.
Si quieren ajustarse a la legalidad de cada municipio del mundo mundial, no hay abogados en el mundo para hacer todo ese trabajo... Sería la primera ONG en salir en bolsa, ¿no? Como es económia colaborativa... Que jeta