NEWSLETTER | PUBLICIDAD | | VISTA MÓVIL
EDICIÓN ESPAÑA

Crónica del fin de semana

Canarias y Baleares olvidan en tres semanas su reivindicación

El 8 de noviembre los presidentes Armengol y Clavijo exigieron en Londres que Madrid subvencionara el 75 por ciento de los viajes por avión a y en los archipiélagos
El 2 de diciembre se vuelven a ver y lo que era una exigencia en Londres se les olvida y desaparece de la agenda de las dos autonomías

El pasado 8 de noviembre, Francina Armengol, la presidenta del Gobierno de Baleares, y Fernando Clavijo, su homólogo de Canarias, coincidieron en Londres. Habían ido a la feria internacional de turismo, donde las dos regiones tienen sus respectivos stands. Ninguno de los dos presidentes tenía previsto reunirse con el otro, pero una vez en el recinto, probablemente mediante la gestión de la gente de sus equipos, decidieron verse. Se reunieron durante un rato, sobre todo pensando en la prensa, en obtener un titular. Finalmente aparecieron ante los medios y allí soltaron que Baleares y Canarias reivindican que el descuento de residente, la cantidad que el Gobierno subvenciona a los ciudadanos de estos dos archipiélago por usar los aviones o barcos entre las islas y con el continente, pase a ser del 75 por ciento del precio del viaje. Este descuento era del 25 por ciento hace quince años, después subió al 33 por ciento y el inconmensurable Rodríguez Zapatero lo subió al 50 por ciento. Hasta la reunión de Londres, ni los gobiernos, ni los parlamentos, ni siquiera los partidos políticos de estas dos regiones, habían reivindicado ese descuento. Pero allí quedó el titular en los medios.

 

canariasComo ustedes se imaginan, no hubo un solo argumento económico, ni un estudio, ni una explicación técnica. Es imposible explicarse por qué no pidieron que el descuento fuera del 83 por ciento, o del 71, porque ni hubo cuantificación, ni estimaciones, ni nada. Algo que dio la impresión de ser bastante improvisado.

 

La prensa tampoco parece haber creído que aquello fuera una petición seria. Incluso sabiendo que ese es el arma electoral más importante que rodea a la famosa cuestión de la insularidad, ninguno de los medios presentes en Londres concedió una relevancia marcada a la petición, cuestión que ni fue mencionada por la prensa nacional, vacunada ante los pedidos improvisados de los diecisiete 'gobiernitos' regionales que tenemos en España.

 

El 2 de diciembre, menos de un mes después del encuentro de Londres, Fernando Clavijo visita Mallorca y se encuentra con la presidenta balear en la sede del Gobierno, el Consolat de Mar, en lo que antes era Palma de Mallorca (el gobierno de Baleares acaba de cambiarle el nombre la ciudad por tercera vez en una década, por lo que ahora se llama Palma, a secas). Lógicamente, el encuentro fue presentado como una “cumbre”, porque nuestros políticos locales ya no se entrevistan, sino que asisten a cumbres. De la cumbre no sale más que notas de prensa a diestro y siniestro porque, al parecer, este es su objetivo. Pues bien, ni una de las notas recordó que ni un mes antes los dos presidentes reivindicaban el descuento del 75 por ciento. En el encuentro de Palma, por el contrario, olvidado el asunto planteado en Londres, se centraron en cooperar en materia de financiación, en materia de economía, etcétera. Pero no hubo ni una palabra sobre el descuento de residente.

 

Pese a que en la reunión de Mallorca estaban los consejeros de Turismo y de Economía de las dos regiones, y pese a que hablaron de los descuentos de residente –pidieron, entre otras cosas que los trayectos marítimos contaran con el descuento del 50 por ciento que hoy se aplica a los viajes por vía aérea– no hubo mención alguna, ni de refilón, a la petición de Londres.

 

Esta es la credibilidad de nuestros gobiernos regionales: lo que el 8 de noviembre era una dolorosa reivindicación sentida en el alma, el 2 de diciembre, apenas tres semanas después, se evaporó. Lo que era respuesta a un clamor, tres semanas después se les queda en el tintero.

 

¿Cuántas de las peticiones que plantean los presidentes autonómicos de los archipiélagos deben ser también tratadas como la petición de Londres? ¿Este es el rigor con el que se formulan las reivindicaciones? La respuesta es más bien obvia.

 


    Acepto la política de protección de datos - Ver


    7 Comments
    antiguos
    nuevos más valorados
    Inline Feedbacks
    View all comments
    BCN-SFO-LAX-Junio-Norwegian2017
    8 años

    Ryanair&Norwegian harian interislas a un tercio del precio de Binter o air Nostrum,pero zero centimo en mordidas a politicos.por eso las adjudican a dedo sin concurso publico.

    Man
    8 años

    De que sirve lo que reivindique Baleares si se va por el fondo del retrete?
    Y para que sirve un aumento del descuento sl 75 % si las aerolíneas subiran un 25 el billete?
    Postureo. Nada más

    Rafco
    8 años

    Si, parece que con el tema de la crisis de gobierno, se le debe haber olvidado ese detalle a Clavijo. Por lo demás, cuando Renfe tira precios en sus trayectos a nadie se le pasa por la cabeza que eso es una "especie" de "descuento residente" en las ciudades AVE, pero cuando dos archipielagos para los que tanto el barco como el avión son el sustituto natural de las autovías y vías AVE, reivindican unos precios más asequibles, muchos se rompen las vestiduras por lo caraduras de Baleares y Canarias, prebendas NO pero sí un trato justo en materia de movilidad.

    BCN-SFO-LAX-Junio-Norwegian2017
    8 años

    ....Ryanair&Norwegian harian interislas a un tercio del precio de Binter o air Nostrum,pero zero centimo en mordidas a politicos.por eso las adjudican a dedo sin concurso publico.

    Daniel
    8 años

    Yo creo que es de justicia que cada vez que un isleño viaje, el gobierno no sólo le pague el viaje sino que encima le de una subvención. Es que eso de la insularidad es muy doloroso.

    peplluis
    8 años

    Soy mallorquín, resido en la isla y no quiero ningún descuento en aviones ni barcos, QUIERO UN PUENTE O UN TUNEL CON EL AVE. Que se vayan estrujando el coco para dar una solución técnica al asunto. Pago tantos impuestos o más que cualquier otro ciudadano español y no quiero nada más que otro, QUIERO LO MISMO. ¡¡

    Miquel
    8 años

    Pep Lluis tiene razón. Como pagamos impuestos, tenemos que tener una Gran Vía como Madrid, un tren de alta velocidad, y hasta una meseta que tienen en Valladolid y en Baleares y Canarias no tienen. A ver qué se habrán creído esos madrileños que se quedan con nuestro dinero. Si pagamos impuestos tenemos que tener una meseta, ¿o no?

    Noticias relacionadas



    Encuesta

    ¿Qué se haya disparado el absentismo evidencia falsas bajas laborales?

    Ver Resultados

    Cargando ... Cargando ...




    Revista Preferente | REPORTUR | arecoa.com | Desarrollo
    Aviso Legal Política de Privacidad RSS Condiciones de suscripción Política de cookies