Está uno cansado de la displicencia y arrogancia de los directivos de las compañías low cost como Ryanair, EasyJet o Wizz Air.
"Con el desarrollo económico y la elevación del nivel de vida, el transporte aéreo, que en una época inicial y relativamente extendida en su desenvolvimiento, estaba limitado a minorías, se fue ampliando considerablemente hasta transformarse en fenómeno de masas.
El transporte aéreo charter responde a este reto del desarrollo ofreciendo un producto nuevo, adecuado a las modernas características de la demanda. Pero el transporte aéreo charter, como fenómeno económico, está sujeto, como el transporte aéreo en general, a las vicisitudes, a las influencias y a los condicionamientos ambientales de la economía.Como razones de orden socioeconómico que motivaron e impulsaron la aparición y desarrollo de los vuelos charter a partir de la Segunda Guerra, pueden anotarse las siguientes:
a) La existencia de una flota similar importante, especialmente en sus versiones de transporte, que había quedado, en gran parte, inactiva y permanecía en perfectas condiciones de ser utilizada. En Estados Unidos, especialmente los «C-46» y los «C-47» pudieron alquilarse o comprarse a bajo coste, lo que permitió iniciar operaciones a precios módicos.
b) Tripulaciones licenciadas de la guerra, pilotos que no siempre pudieron encontrar otros trabajos y que su veteranía y experiencia eran las adecuadas para esta actividad que comenzaba.
c) Imposibilidad de las Compañías aéreas regulares para atender a la demanda. Como consecuencia de la guerra, las Compañías regulares no habían tenido gran expansión, las rutas eran limitadas, el material escaso y las tarifas muy elevada
b) Tripulaciones licenciadas de la guerra, pilotos que no siempre pudieron encontrar otros trabajos y que su veteranía y experiencia eran las adecuadas para esta actividad que comenzaba.
c) Imposibilidad de las compañías aéreas regulares para atender a la demanda. Como consecuencia de la guerra, las compañías regulares no habían tenido gran expansión, las rutas eran limitadas, el material escaso y las tarifas muy elevadas.d) Aumento progresivo de la demanda por motivaciones psicológicas. La tensión de la situación de guerra, las limitaciones que sus condicionantes habían supuesto y la necesidad de evasión y olvido de su tragedia provocó un deseo creciente de viajar, cambiar de ambiente, visitar nuevas gentes y lugares.
e) Desarrollo del comercio mundial. Las actividades comerciales paralizadas o notoriamente disminuidas por el episodio bélico fue- ron paulatinamente activándose. El transporte regular no bastaba para absorber una demanda creciente dispuesta para una economía de desarrollo que exigía formas nuevas, urgentes y diversificadas de transporte.
f) Elevación del nivel de vida. Fue aumentando el número de usuarios del transporte, hasta entonces poco accesible por sus elevadas tarifas y restringido geográficamente por la limitación de rutas, frecuencias y destinos del tráfico regular. El desarrollo económico produjo lo que se ha llamado «civilización del consumo». En el orden del transporte aéreo, los menores precios de la oferta, la mayor demanda del consumidor y la diversificación que se ofrecía contribu- yeron como factores básicos al desarrollo del charter que cubría esas nuevas aspiraciones y tendencias.
g) La preocupación creciente de los Estados por la balanza de pagos y aumento en la producción de divisas que contribuyó a fomentar la fórmula de exportaciones invisibles que representa el turismo en sus diversos factores.
h) El desarrollo cultural que, unido a la mejora del nivel de vida, impulsaba a satisfacer las inquietudes de unas generaciones con horizontes más amplios y un mayor sentido de la curiosidad por conocer nuevos países, gentes y costumbres.
i) El desarrollo tecnológico, que contribuyó a lo que también se ha llamado la «civilización del ocio». Más tiempo libre para utilizar el transporte aéreo en su nueva modalidad de ocio, descanso o diversión.
Estas y otras circunstancias se fueron presentando dentro del marco del desarrollo económico que se inició tímidamente en la posguerra y alcanzó niveles máximos de prosperidad en la década de los años sesenta. Este desarrollo impulsó el progresivo crecimiento de uno de los fenómenos más importantes del mundo moderno, que es el turismo.
e) Desarrollo del comercio mundial. Las actividades comerciales paralizadas o notoriamente disminuidas por el episodio bélico fue- ron paulatinamente activándose. El transporte regular no bastaba para absorber una demanda creciente dispuesta para una economía de desarrollo que exigía formas nuevas, urgentes y diversificadas de transporte.
f) Elevación del nivel de vida. Fue aumentando el número de usuarios del transporte, hasta entonces poco accesible por sus eleva- das tarifas y restringido geográficamente por la limitación de rutas, frecuencias y destinos del tráfico regular. El desarrollo económico produjo lo que se ha llamado «civilización del consumo». En el orden del transporte aéreo, los menores precios de la oferta, la mayor de- manda del consumidor y la diversificación que se ofrecía contribu- yeron como factores básicos al desarrollo del charter que cubría esas nuevas aspiraciones y tendencias.
g) La preocupación creciente de los Estados por la balanza de pagos y aumento en la producción de divisas que contribuyó a fomen- tar la fórmula de exportaciones invisibles que representa el turismo en sus diversos factores.
h) El desarrollo cultural que, unido a la mejora del nivel de vida, impulsaba a satisfacer las inquietudes de unas generaciones con horizontes más amplios y un mayor sentido de la curiosidad por conocer nuevos países, gentes y costumbres.
i) El desarrollo tecnológico, que contribuyó a lo que también se ha llamado la «civilización del ocio». Más tiempo libre para utili- zar el transporte aéreo en su nueva modalidad de ocio, descanso o diversión.
Estas y otras circunstancias se fueron presentando dentro del marco del desarrollo económico que se inició tímidamente en la pos- guerra y alcanzó niveles máximos de prosperidad en la década de los años sesenta. Este desarrollo impulsó el progresivo crecimiento de uno de los fenómenos más importantes del mundo moderno, que es el turismo.
El autor de este trabajo, en una obra publicada en 1972 sobre la problemática jurídica de los vuelos charter, expresó su opinión de que quizás el gran interés y auge de los vuelos charter fue conse-
d) Aumento progresivo de la demanda por motivaciones psico- lógicas. La tensión de la situación de guerra, las limitaciones que sus condicionantes habían supuesto y la necesidad de evasión y olvido de su tragedia provocó un deseo creciente de viajar, cambiar de am- biente, visitar nuevas gentes y lugares.
e) Desarrollo del comercio mundial. Las actividades comerciales paralizadas o notoriamente disminuidas por el episodio bélico fue- ron paulatinamente activándose. El transporte regular no bastaba para absorber una demanda creciente dispuesta para una economía de desarrollo que exigía formas nuevas, urgentes y diversificadas de transporte.
f) Elevación del nivel de vida. Fue aumentando el número de usuarios del transporte, hasta entonces poco accesible por sus eleva- das tarifas y restringido geográficamente por la limitación de rutas, frecuencias y destinos del tráfico regular. El desarrollo económico produjo lo que se ha llamado «civilización del consumo». En el orden del transporte aéreo, los menores precios de la oferta, la mayor de- manda del consumidor y la diversificación que se ofrecía contribu- yeron como factores básicos al desarrollo del charter que cubría esas nuevas aspiraciones y tendencias.
g) La preocupación creciente de los Estados por la balanza de pagos y aumento en la producción de divisas que contribuyó a fomen- tar la fórmula de exportaciones invisibles que representa el turismo en sus diversos factores.
h) El desarrollo cultural que, unido a la mejora del nivel de vida, impulsaba a satisfacer las inquietudes de unas generaciones con horizontes más amplios y un mayor sentido de la curiosidad por conocer nuevos países, gentes y costumbres.
Ahí están los fundamento de los mal llamados vuelos de bajo coste.
i) El desarrollo tecnológico, que contribuyó a lo que también se ha llamado la «civilización del ocio». Más tiempo libre para utili- zar el transporte aéreo en su nueva modalidad de ocio, descanso o diversión.
Estas y otras circunstancias se fueron presentando dentro del marco del desarrollo económico que se inició tímidamente en la pos- guerra y alcanzó niveles máximos de prosperidad en la década de los años sesenta. Este desarrollo impulsó el progresivo crecimiento de uno de los fenómenos más importantes del mundo moderno, que es el turismo."
No dudo de su capacidad de análisis y reconocida experiencia en el sector.Ahora bien, se trata a mi juicio de explicar someramente en un artículo y con unas pinceladas el objeto de sus reflexiones.Reconozco que en el punto e) no pude seguir.
Síntesis seńor Cano, síntesis!.
Gracias
No sigas leyendo,no entendiste nada ni entenderías después de ese punto.Cada uno llega donde llega.Gracias
Por supuesto.Es ud. como los economistas que explican muy bien los motivos de las crisis que han pasado... cuando han pasado.
En Argentina Willy Reynal , entonces CEO de AUSTRAL LÍNEAS AÉREAS, democratizó a SAN CARLOS DE BARILOCHE facilitando la llegada de segmentos sociales que de otro modo jamás podrían haber viajado. Además contribuyó a extender la temporada de turismo que pasó de ser de cuatro meses, enero y febrero junio, julio y parte de agosto, a una temporada que dejó de ser estacional.
Los paquetes IT permitieron bajar precios ya que se usaba una estructura hotelera y de servicios ociosa y lso vuelos "chárter" al tener una ocupación del cien por cien, permitía contabilizar una tarifa menor a las fijadas para los vuelos regulares, Además la flota se utilizaba en horas marginales siendo únicamente incidentes los costos variables. Mas de una vez escribí en diversas notas que Reynal había introducido el "low cost" en la ARGENTINA Y CON ÉXITO.
Luis Alejandro Rizzi
Entró en bucle.