El Sindicato Español de Pilotos de Líneas Aéreas (Sepla) ha expresado su preocupación por el hecho de que la Agencia Europea de Seguridad Aérea (EASA) mantenga activo el proceso regulador de vuelos con tripulación reducida, a pesar del reciente anuncio de que la decisión normativa se retrasaba hasta 2030 (Alerta por los vuelos con un piloto: “A veces será volar con ninguno”).
“A finales de enero, EASA comunicó que retrasaba a 2030 la decisión normativa respecto al inicio de las operaciones con tripulación reducida en el transporte aéreo. Pero el proceso sigue en marcha”, han informado. Para los pilotos, este aplazamiento no significa un rechazo, sino una maniobra para seguir adelante con la propuesta a largo plazo.
Según muestra un cronograma elaborado por la Asociación Europea de Pilotos (ECA), el proceso que baraja EASA es el siguiente: a principios de este 2025 esbozó su planteamiento normativo y puso en marcha una tarea de reglamentación que se centrará en la normativa de las tecnologías avanzadas de cabina de vuelo. El proceso continuará en 2027, cuando pretende recabar la opinión de las aerolíneas, los sindicatos de pilotos y los entes de la seguridad aérea.
Así, ya en 2029, tiene previsto publicar una propuesta legislativa con cambios específicos en las normas de seguridad de la UE, que se someterá a la aprobación de la Comisión Europea y a la revisión de los organismos comunitarios. Si se aprueban, las nuevas normas permitirán la operación de crucero con un solo piloto en toda Europa a partir del 2030. La decisión final podría pasar por el Parlamento Europeo y el Consejo de Ministros de la UE.
Mientras tanto, los sindicatos de pilotos y asociaciones de seguridad siguen mostrando una férrea oposición a la reducción de tripulación en cabina. “Las operaciones con un solo piloto ponen en jaque la seguridad”, advirtió la ECA. Igualmente, algunos expertos han venido alertando de que un solo piloto en vuelos de larga distancia quedaría sin apoyo en caso de una emergencia médica o una falla técnica inesperada.
Por su parte, en España, el Sepla criticó que “es una grave amenaza contra la seguridad de los pasajeros”. “¿Qué pasaría si el piloto que vuela solo en cabina se pone enfermo?” La respuesta es muy clara: “La incapacitación de un piloto es la emergencia grave que estadísticamente más acontece”.
El rechazo a esta medida también ha llegado a la esfera política. En junio de 2024, el Parlamento de los Países Bajos aprobó una resolución exigiendo que cualquier nueva tecnología en aviación demuestre una mejora tangible en seguridad antes de su implementación. “Las innovaciones no pueden imponerse solo para reducir costos, deben probar que realmente incrementan la seguridad”, manifestó (Primer revés político para el plan de Airbus de volar con un piloto).
A pesar del aplazamiento de la decisión hasta 2030, EASA ha confirmado que el grupo de trabajo encargado del marco regulador sigue avanzando en sus estudios y consultas con aerolíneas y expertos en seguridad. “Seguimos muy preocupados por la presión hacia operaciones con tripulación reducida, aunque vemos señales positivas de nuestro regulador”, declaró la presidenta de la ECA, Tanja Harter.
Hay un copiloto en Iberia que lleva todo este asunto. Tenemos al enemigo en casa
Es curioso, porque en los aviones modernos ninguno de los dos pilotos hace nada desde el despegue hasta el aterrizaje, todo es FBW controlado por un FMS mientras ellos se dedican a hacer sudokus. Sería un peligro para la seguridad en vuelo si no fuera porque en el 99% de los accidentes actuales siempre está involucrado un fallo humano que no se produciría si no hubiera humanos.