La atención mediática, copada por los terribles efectos del maldito coronavirus, ha vuelto estos días a la fusión de Ávoris con los emisores de Globalia (con Halcón y Travelplan a la cabeza), al tener que reconocer ambas partes, con su notificación a la CNMC, que Barceló controlaría el grupo, tal y como se acordó desde el principio, y como vino publicando preferente.com.
Una de las partes de la operación, no obstante, estaba muy interesada en querer aparentar que la fusión era entre iguales, y ese ha sido el discurso oficial respetado por la otra parte, hasta que no ha quedado más remedio que destaparlo con la entrega de documentación para que la autoridad de competencia estatal dé el visto bueno a la unión.
Ambas partes, rivales y a la vez clientes mutuos, valoran que con más agencias y turoperadores crece el poder de negociación, y que en un negocio como la de la intermediación turística donde el volumen es determinante para fijar el porcentaje de las comisiones, es imprescindible ganar tamaño para ser más fuerte.
Sin embargo, la coyuntura ha dado un vuelco en el último mes desde que el coronavirus fue declarado como pandemia mundial. El turismo brota según todas las consultoras como la industria más afectada. Gigantes aéreos auguran que llevará años volver a los niveles de demanda pre-crisis, y por ello Lufthansa o IAG han anunciado ya recortes de flota.
Ante este nuevo escenario, los líderes del negocio de la intermediación, consultados por preferente.com, coinciden en su opinión de que ahora mismo lo que le sobra a las principales grandes redes es alrededor de la mitad de sus puntos de venta, puesto que no se vislumbra que la demanda de viajes vuelva, por diversos motivos, a sus niveles de hace unos meses hasta dentro de varios años.
La touroperación a determinados destinos como al Caribe también amenaza con verse afectada, de modo que en el Sector coexisten ahora mismo quienes creen que hacen falta crecer en número de agencias y de mayoristas, con quienes valoran que los grupos deben ajustarse para garantizar su supervivencia con costes más medidos.
????
Algo sospechaba.
Y yo que creo que dicen la verdad.... que la fusión nunca fue de igual a igual y ahora se está sabiendo que realmente no era una fusión....
En globalia y en otras empresas se dicen verdades a medias a los empleados para no crear alarmismos , pero al final todo sale y pone a cada uno en su sitio.
Sigue siendo una fusión.
Lo previsible, más concentración, y eliminación de oficinas de ventas porque sobran, y en la coyuntura actual más.
Han desaparecido comentarios!
Tendria faltas de ortografía.