NEWSLETTER | PUBLICIDAD | | VISTA MÓVIL
EDICIÓN ESPAÑA

Las pernoctaciones hoteleras moderan su caída

 

hotel-nocturnoMadrid. 20/01/10.- Más suave que en 2008. Así podemos definir la caída de las pernoctaciones hoteleras durante 2009 que han continuando bajando aunque a menor ritmo que el anterior: se ha producido una caída del 6,6 por ciento, mientras que en 2008 fue del 12%.

 

El descenso de las pernoctaciones registrado el año pasado se debió sobre todo al comportamiento de los extranjeros que en 2009 redujeron en un 9,1% sus pernoctaciones, tasa inferior en 9,3 puntos a la de 2008. También los residentes en España pernoctaron menos en los hoteles durante el ejercicio pasado, con un descenso del 3,2%, tasa inferior en una décima a la registrada en 2008.

 

Según publica el diario Cinco Días, en lo que se refiere a los precios, la caída del 5,6% en 2009 contrasta con las subidas experimentadas en los últimos años. En 2008, los precios aumentaron aproximadamente una media del 1,1%.

 

En lo que al mes de diciembre se refiere, las pernoctaciones en los establecimientos hoteleros españoles fueron similares a las de igual mes de 2008, hasta sumar 12,1 millones. Por otro lado, los ingresos hoteleros por habitación ocupada cayeron un promedio del 4,4% en 2009, frente a la subida del 2% de 2008.

 

Del total de pernoctaciones efectuadas en 2009, el 48,7% se concentraron en los meses de verano (junio a septiembre). Los viajeros residentes efectuaron el 43,6% de las pernoctaciones del año pasado, con 109,8 millones de pernoctaciones, frente a las 142,06 millones realizadas por ciudadanos extranjeros.

 

Los hoteles españoles registraron el año pasado 77,6 millones de viajeros, de los que el 58,4% eran españoles. Sin embargo, sus estancias en estos establecimientos fueron inferiores a las de los extranjeros. En conjunto, la estancia media se situó en 2009 en 3,24 pernoctaciones por viajero.

 

Alemania y Reino Unido, principales mercados

 

Alemania y Reino Unido fueron los principales mercados emisores de turistas hacia España, al concentrar, respectivamente, el 28,1% y el 26,1% del total de las pernoctaciones efectuadas por extranjeros. Aunque el mercado germano se ha consolidado como el principal emisor, las pernoctaciones de sus ciudadanos se redujeron el año pasado un 10,6%, el mismo porcentaje en que cayeron las de los turistas británicos.

 

Francia, Italia y Países Bajos, que fueron los siguientes mercados emisores, experimentaron comportamientos negativos en todos los casos. Las pernoctaciones de los viajeros franceses se redujeron un 1,3% en 2009, las de los holandeses un 6% y las de los italianos un 14%.

 

Los principales destinos turísticos fueron las comunidades de Baleares, Canarias, Cataluña y Andalucía, que concentraron el 68,6% del total de pernoctaciones de 2009. Según el INE, en todas las comunidades autónomas se registraron variaciones interanuales negativas, salvo en Cantabria y País Vasco.

 

La zona turística con mayor número de pernoctaciones en 2009 fue la isla de Mallorca, con 36,4 millones de plazas ocupadas, mientras que el punto turístico con mayor grado de ocupación fue la localidad tarraconense de Salou, donde se ocuparon una media del 70,8% de las plazas ofertadas en 2009.


    Acepto la política de protección de datos - Ver


    Noticias relacionadas



    Encuesta

    ¿Cree que Trump traerá más bondades o más perjuicios al turismo español?

    Ver Resultados

    Cargando ... Cargando ...




    Revista Preferente | REPORTUR | arecoa.com | Desarrollo
    Aviso Legal Política de Privacidad RSS Condiciones de suscripción Política de cookies