Â
Por Raúl Huerta
Torremolinos (Málaga). 16/4/10.- La jornada “El turismo, ¿una industria por pulir?â€, organizada por Preferente y celebrada esta mañana en el Palacio de Congresos de Torremolinos, ha tomado el pulso al Sector, que ha hecho una clara autocrÃtica sobre el momento “delicado†que vive el turismo, derivado de un exceso de oferta y de la presencia cada vez más fuerte de paÃses competidores dispuestos a arrebatar cuota de mercado a España.
Â
El encuentro ha registrado una gran afluencia de público. En la mesa redonda sobre las empresas turÃsticas ante la recesión económica, Simón Pedro Barceló, copresidente del Grupo Barceló, ha dicho que las cinco grandes cadenas españolas (Sol Meliá, Iberostar, Barceló, Riu y NH) han tomado ventaja respecto al resto de competidores debido a la mayor tendencia a la concentración propiciada por la crisis. También ha apelado a la necesidad de que haya más touroperadores en el mercado para negociar los precios en mejores condiciones, lo que no sólo beneficiarÃa a los grandes hoteleros sino también a los pequeños. Carmen Riu, consejera delegada de Riu Hotels, ha apostado por reforzar las marcas y destacado la urgencia de “reinventar el turismo, porque tras las crisis nuestros problemas seguirán estando ahà dado que son estructuralesâ€. Joan Molas, presidente de Cehat (Confederación Española de Hoteles y Alojamientos TurÃsticos) ha atribuido el “desmesurado†exceso de oferta al desembarco de empresarios inmobiliarios que han explotado más allá de lo razonable el mercado de segundas residencias. “Han aparecido muchos hoteleros sin ADN creyendo que el turismo era igual que el sector de inmobiliarias, cuando requiere mucho más recorrido para ser rentableâ€. Ahondando en este aspecto, Carmen Riu ha ironizado al asegurar que años atrás ella misma llegó a plantearse dejar los hoteles, un negocio muy exigente, e invertir en el mercado residencial “para no quedarme obsoletaâ€.
Â
El debate sobre el nuevo modelo de gestión aeroportuaria ha puesto sobre el tapete la discutida reforma emprendida por el Ministerio de Fomento. El presidente de Aena, Juan Lema, ha destacado que en virtud del nuevo modelo los aeropuertos podrán fijar los precios, con lo que bajarán las tasas aéreas, y gestionarse por primer vez con criterios de eficiencia empresarial. Sobre el conflicto con los controladores aéreos, se ha mostrado partidario de la negociación pero siempre dentro del estricto cumplimiento del decreto ley aprobado el miércoles, que elimina drásticamente los privilegios de los que este colectivo ha disfrutado en la última década. El presidente de la Cámara de Comercio de Mallorca, Juan Gual, ha señalado respecto al nuevo modelo de gestión aeroportuaria que lo malo es “la carga ideológica que se le está dando, que está de másâ€. El director de Air Berlin para España y Portugal, Ãlvaro Middelmann, ha criticado la proliferación de aeropuertos y ha citado el ejemplo de Galicia, donde hay tres. “Si hubiera sólo uno habrÃa más vuelos y los costes se reducirÃan. Que haya tantos aeropuertos crea un tráfico falsoâ€, ha dicho, y no ha dudado en señalar a Ryanair como ejemplo de una “compañÃa extranjera subvencionada que no hace un tráfico sostenibleâ€.
Â
En la tercera y última mesa redonda se ha constatado que la situación de los mercados emisores no termina de remontar. Según datos de Manuel Butler, director de la Oficina Española de Turismo en BerlÃn, a 31 de marzo las reservas de alemanes a España se mantienen al mismo nivel que hace un año, mientras que las reservas a TurquÃa han aumentado un 12%. A continuación, ha lanzado un sombrÃo pronóstico: “De continuar esta tónica –ha dicho- en 5 ó 6 años España y TurquÃa recibirán la misma cantidad de turistas alemanesâ€. Para VÃctor Bañares, director de Marketing de Renfe, el Sector no se recuperará hasta que no lo haga la tasa de desempleo en Europa. Ha citado como factor positivo la depreciación del euro, un 11% más bajo que en noviembre pasado, lo que mejorará la situación de los emisores de media distancia y frenará la salida de españoles al exterior. El turismo de negocios arrastra una fuerte caÃda –en 2009 la facturación bajó un 20%-, pero según Marcel Forns, director general de Gebta, hay motivos para el optimismo y se espera que este año se cierre con un aumento del 5% en el volumen de negocio. A esta mesa redonda no ha podido acudir Ignacio Martos, consejero delegado de Opodo, retenido en Londres debido a la alteración en el tráfico aéreo provocado por la erupción de un volcán en Islandia.
Â
Finalmente, a las 13.30 ha tenido lugar el acto de clausura, presidido por Juan Covalea, vicepresidente de la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Málaga; Salvador Pendón, presidente de la Diputación; y Luciano Alonso, consejero de turismo de la Junta de AndalucÃa. La jornada ha coincidido en el recinto del Palacio de Congresos malagueño con Expoaehcos, la feria organizada por Aehcos para exponer las principales novedades del Sector.
Preferente.com Diario para profesionales del Turismo