NEWSLETTER | PUBLICIDAD | | VISTA MÓVIL
EDICIÓN ESPAÑA

Al éxito por el trabajo

 

Tomás CanoPor Tomás Cano

Palma. 7/06/10.- Estamos tan inmersos, por los medios y la política, en la crisis global, que en estos momentos de desasosiego me vienen a la memoria unas palabras de Einstein. Siempre se preguntaba como era posible que la humanidad hubiera inventado casi todo cuando no vagaban por el planeta más de un millar de seres humanos y que ahora, cuando se cuenta por millones, no se descubra prácticamente nada. No halló la respuesta. La estupidez intimida a los grandes porque ellos intuyen sus proporciones y su peligrosidad (ilimitadas, al contrario que la inteligencia).

 

Dos investigadores del siglo pasado, contemporáneos de Darwin, hicieron una curiosa afirmación: si se puebla una aldea con cien irlandeses estúpidos, analfabetos, borrachos y zafios, y cien ingleses cultos, bien educados y sobrios (bueno, o casi sobrios), varias generaciones después habrá varios miles de zafios y ni un solo gentleman.

 

Por lo tanto, como sigamos el camino que llevamos actualmente puede que acabemos todos, como una generación trastornada por la crisis.

 

Me gustaría pues hablar en un tono optimista del transporte aéreo. Éste tiene un dinamismo espectacular lleno de retos, entre ellos lógicamente incluye la recesión mundial económica, los precios del petróleo y en algunos mercados la disminución del tráfico aéreo, de cualquier forma las regiones emergentes, así como los nuevos modelos de negocio traerán un mercado mas equilibrado.

 

En los últimos 20 años, el tráfico aéreo creció un promedio anual del 4,8 por ciento, a pesar de grandes recesiones, como ataques terroristas, la crisis financiera asiática de 1997, el síndrome de la gripe aviar o las guerras del Golfo. A pesar de todo ello el transporte aéreo resiste y sigue creciendo y seguirá creciendo debido a la intrínseca importancia que tiene ya que ha pasado a formar parte de nuestras propias vidas, por lo que en mi opinión seguirá creciendo a un buen ritmo del 5% anual por lo menos hasta el 2030.

 

Ciertamente el negocio aeronáutico a nivel mundial tiene unas condiciones muy diferentes en función de los diferentes continentes, es cierto que en Estados Unidos, Europa y Japón, tienen una tendencia negativa, pero en cambio Asia, Oriente Medio, Rusia, África  e Iberoamérica, van a continuar creciendo a corto y largo plazo.

 

Es lógico pues que las líneas aéreas para obtener los mejores resultados económicos posibles en la actual situación, se preocupen constantemente en la restructuración de sus operaciones, un gran esfuerzo se esta haciendo para renovar las flotas de aviones, incorporando los de ultima generación que tienen un coste menor en mantenimiento y una reducción sustancial de averías consiguiendo con ello una mayor puntualidad.

 

También se están reestructurando las rutas para desechar las menos económicamente rentables, y dedicar los aviones a nuevas rutas o mercados más interesantes desde el punto de vista de rentabilidad.

 

Por todo lo mencionado anteriormente solo cabe analizar con interés que al igual que en décadas anteriores, estoy convencido que el crecimiento de la demanda en el transporte aéreo seguirá aumentando, aunque para ello deberemos buscar y analizar el mercado actual y los mercados emergentes, pero el transporte aéreo tiene un valor intrínseco con la sociedad actual.

 

Los pasajeros son muy sensitivos hoy al precio, gracias a la aparición de las compañías low cost, y especialmente allí dónde las líneas aéreas compiten en los mismos mercados o por ejemplo hay otras alternativas de transporte como pueda ser el Ave, pero al final ganarán las compañías cuyos modelo de negocio sea el “Value for Money”, o sea, las más competitivas, y con los precios más competitivos.

 

No cabe duda de que a corto plazo el crecimiento será lento, y que la única solución para los transportistas es bajar más las tarifas y para ello en los mercados más competitivos deberán concentrar su capacidad de frecuencias y flota en base a precio; en cambio las compañías aéreas con costes altos tendrán que restringir su crecimiento hasta que la situación mejore y pensar en incrementar sus frecuencias en el largo radio.

 

Por último, las low cost, seguirán creciendo en los mercados locales o regionales, y espero que sepan tomar ventaja de su posición desarrollando rutas de larga distancia, probablemente compartido con el tráfico de vacacional.

    Acepto la política de protección de datos - Ver


    Noticias relacionadas



    Encuesta

    ¿Qué se haya disparado el absentismo evidencia falsas bajas laborales?

    Ver Resultados

    Cargando ... Cargando ...




    Revista Preferente | REPORTUR | arecoa.com | Desarrollo
    Aviso Legal Política de Privacidad RSS Condiciones de suscripción Política de cookies