La industria turística española nunca había vivido un periodo de dos meses tan convulsos como los transcurridos entre la quiebra del segundo mayor grupo mundial, Thomas Cook, el 23 de septiembre, y el acuerdo entre los emisores de Globalia y Ávoris conocido este 22 de noviembre, además de la mayor operación de la historia aérea española con la compra de Air Europa por parte de Iberia.
El lunes 23 de septiembre de 2019 se convertía en una fecha para la historia del turismo con la quiebra tras 178 años del gigante europeo Thomas Cook, el segundo mayor conglomerado del planeta tras Tui, y uno de los tres mayores clientes de los hoteles vacacionales, provocando por lo tanto un tsunami inédito en el mercado por la cantidad de empleados sin trabajo, turistas afectados, y deudas pendientes (Quiebra Thomas Cook tras 178 años de historia).
Una quiebra que no fue del todo sorpresiva para muchos, aunque sí de un impacto sin precedentes por la magnitud del gigante, que hacía pensar a otros que se evitaría su caída tanto por tamaño como por historia, pero los más interesados en salvarla, como los chinos de Fosun o los turco-rusos de Anex, así como un grupo de hoteleros mallorquines, llegaron sin la fuerza o la antelación necesaria para lograrlo.
Y al poco de la mayor quiebra de la historia del turismo, el lunes 4 de noviembre amanecía con la enorme sorpresa para la mayoría de que Iberia iba a comprar a su archirrival Air Europa por 1.000 millones en efectivo tras una negociación express y secreta que va a dar lugar a la operación más grande nunca vista en la aviación española, y que va a reconfigurar el tráfico a Latinoamérica, días después de que Delta (SkyTeam) se convirtiese en el mayor accionista de Latam Airlines (Oneworld), con el 20 por ciento de su capital.
Y dos semanas después, este viernes 22 de noviembre, Globalia volvía a erigirse en protagonista al anunciar a los medios un acuerdo para fusionar sus emisores con Ávoris, tras meses de negociaciones con el Grupo Barceló, en una operación menos sorprendente pero de un calado también sin precedentes ya que se creará un gigante de los viajes de una dimensión nunca vista en España, que casi doblará en ingresos y agencias al segundo, Viajes El Corte Inglés.
Así, una quiebra, una compra y una fusión han protagonizado los dos meses más convulsos que jamás vivió la industria turística, en un plazo que servido para aumentar el poder de gigantes aún más fortalecidos como Tui, Jet2, Easyjet, Der Touristik, FTI, Iberia y Barceló, con una reconfiguración y concentración del mercado que ha dado lugar a gigantes más grandes, más saneados y más rentables.
Por favor, que IB se quede con Air Europa. Todos estamos deseando ver cómo los últimos fichajes echos que tanto daño han hecho, se vayan a la calle de rositas.
Y hay no quedará todo. Veremos si de aquí a final de año no Dan la sorpresa de la venta de los hoteles. Tiempo al tiempo.
1º.-Gigantes con pies de barro, mal gestionados. 2º.-Liquidan empresas históricas "Los enterradores", agencias de viajes no adaptadas con la adecuada transformación digital o necesidades del cliente. 3º.- Tienen la enfermedad del millonario... deuda impagable. 4º.-De padres muy trabajadores... hijos muy vagos. y 5º.- Lo más grave y triste cierre de oficinas , liquidación de las marcas y trabajadores muy profesionales sin trabajo. 6º.- Eliminan competencia.. El próximo enemigo a batir herido de muerto.. el corte inglés