El sector de los cruceros, probablemente el más castigado por la pandemia de Covid-19, comienza a ver la luz después de dos años dramáticos marcados por una crisis que se ha llevado delante a compañías de la talla de Pullmantur (Pullmantur despedirá a sus 350 empleados).
De enero a julio, España ha recibido la cifra récord de 2.384 buques, frente a los 2.231 del mismo periodo de 2019. Pese a tratarse de un dato histórico, la ocupación de los mismos nada tiene que ver con la alcanzada antaño. Esto provoca que el número de cruceristas sea todavía un 38,5% inferior a 2019, con algo menos de 3,5 millones hasta julio (Los cruceros despegan: se esperan cifras récord en el 2022).
Pese a ello, Puertos del Estado destaca que los cruceros “han recuperado el pulso”. El organismo público detalla que, por áreas geográficas, el Mar Mediterráneo, con más de 2,3 millones de pasajeros, ha acaparado dos tercios de los cruceristas que han pasado por los puertos españoles. Barcelona es líder indiscutible con más de 1 millón de viajeros en los primeros siete meses del año, seguido por Baleares con 758.735, Valencia con 249.377 y Málaga con 131.071.
En el Océano Atlántico destaca Canarias con 755.176 cruceristas, de los que 442.255 corresponden a los puertos dependientes de la autoridad portuaria de Las Palmas (Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote) y 312.921 a los de Santa Cruz de Tenerife (Tenerife, La Gomera, La Palma y El Hierro).
El Atlántico peninsular ha conseguido atraer a 344.315 cruceristas en los siete primeros meses de 2022, destacando Bahía de Cádiz con 165.683 pasajeros, A Coruña con 91.932 y Vigo con 71.052. Finalmente, el Mar Cantábrico ha recibido 70.506 cruceristas, siendo Bilbao, con 54.413, el más destacado.
A Pullmantur no se lo ha llevado por delante la pandemia, si no royal caribbean?? Contar de una vez la verdad, los americanos han dejado deudas inmensas en el mercado español y seguis sin contarlo. Próximamente los veremos en los juzgados.