NEWSLETTER | PUBLICIDAD | | VISTA MÓVIL
EDICIÓN ESPAÑA

La pasividad del Gobierno asfixia a las pymes turísticas

Las pequeñas empresas denuncian importantes retrasos en la entrega de ayudas de Digitalización “Última Milla”
Muchas start ups y pymes habían comprometido inversiones, contratado personal y adquirido equipamiento tecnológico

Un amplio grupo de pymes turísticas ha reclamado de forma urgente al Gobierno una prórroga en los plazos de ejecución de los proyectos vinculados a las ayudas de digitalización “Última Milla”, ante el retraso en los pagos comprometidos. Aunque el Ministerio de Turismo ha comenzado a efectuar desembolsos parciales, muchas empresas aseguran que siguen sin recibir la financiación, y alertan de un inminente bloqueo en sus procesos de modernización.

La convocatoria, cerrada el 13 de marzo de 2024, establecía un calendario de ejecución ajustado. A pesar de contemplar tres líneas de actuación con duraciones de 9 a 12 meses, todas debían finalizar antes del 31 de marzo de 2025. No obstante, la resolución definitiva se publicó el 17 de diciembre de 2024, y se concedió una única prórroga hasta el 30 de junio de 2025. Este margen de seis meses y medio es considerado insuficiente por las empresas.

Según lo previsto en la convocatoria, las ayudas incluían un pago anticipado sin necesidad de avales para facilitar la ejecución de los proyectos. Sin embargo, los abonos no comenzaron hasta abril de este año, cuando el plazo ya se encontraba avanzado.

En este sentido, muchas start-ups o pymes en expansión, ya habían comprometido inversiones, contratado personal y adquirido equipamiento tecnológico bajo la previsión de recibir las ayudas. En algunos casos, los importes pendientes alcanzan los 300.000 euros, lo que ha venido problemas de tesorería y riesgo de impagos a proveedores.

“Las ayudas prometían ser un pilar clave para la modernización del sector turístico y la competitividad de las pequeñas y medianas empresas españolas. Sin embargo, aunque el Ministerio ha comenzado recientemente a efectuar pagos parciales de estas ayudas, un importante número de pymes turísticas sigue sin recibir la liquidez comprometida”, alertan las pymes.

Es por ello que diferentes portavoces del sector advierten que paralizar los proyectos por falta de liquidez implicaría incumplir plazos, asumir sobrecostes e incluso perder competitividad. Por ello, solicitan al Ministerio una extensión del calendario de ejecución más allá de junio de 2025 y la agilización inmediata de los pagos para evitar consecuencias económicas graves.

 

Siga el canal de Preferente en WhatsApp a través de este enlace. En él encontrará las noticias más relevantes del día del periódico con mayor audiencia turística del mundo. La suscripción, totalmente gratuita, se puede llevar a cabo realizando un solo clic (únicamente desde el teléfono móvil). Una vez registrado podrá activar las notificaciones, que por defecto vienen en silencio.


    Acepto la política de protección de datos - Ver


    6 Comments
    antiguos
    nuevos más valorados
    Inline Feedbacks
    View all comments
    Gracia Trinidad
    14 días

    Como emprendedores, estamos acostumbrados a asumir riesgos. Es parte de nuestra naturaleza: invertir antes de ver retorno, contratar antes de facturar, innovar antes de tener garantías. Pero lo que no podemos —ni debemos— aceptar es que una promesa pública de apoyo económico, hecha por el propio Gobierno, no se cumpla en tiempo y forma.

    La noticia publicada sobre el retraso en los pagos de las ayudas de digitalización “Última Milla” no es un caso aislado: es una práctica cada vez más habitual en convocatorias públicas. Se lanzan programas que generan ilusión, compromiso e inversión… pero los plazos de resolución y de desembolso no se respetan, provocando cuellos de botella financieros que asfixian a quienes más necesitan ese impulso: startups, pymes, y emprendedores comprometidos con la transformación del país.

    En este caso, la responsabilidad recae en el Ministerio de Industria y Turismo y en su entidad gestora Segittur. O bien no han gestionado adecuadamente la tesorería, o bien no han ejecutado de forma diligente los procedimientos administrativos necesarios para cumplir con lo prometido. En ambos escenarios, el resultado es el mismo: proyectos paralizados, proveedores sin cobrar y talento contratado que hoy peligra.

    Las ayudas públicas, especialmente en el contexto de digitalización, deben ser incentivos confiables. No pueden convertirse en obstáculos que generan más incertidumbre que apoyo. Cuando un emprendedor firma un acuerdo de subvención con el Estado, ese documento tiene el mismo peso que una firma ante notario: se adquiere un compromiso bilateral. Y como tal, el Gobierno debe ser el primero en dar ejemplo de cumplimiento y responsabilidad.

    Instamos al Ministerio a:

    Acelerar los pagos inmediatamente para desbloquear los proyectos en marcha.

    Extender los plazos de ejecución más allá de junio de 2025, para evitar que la propia inacción institucional termine generando incumplimientos involuntarios por parte de los beneficiarios.

    Y sobre todo, revisar y corregir los mecanismos internos que provocan estas demoras sistemáticas.

    Porque modernizar el tejido productivo no es solo anunciar fondos: es ejecutarlos bien. Y porque sin un ecosistema fiable, la innovación no se escala, se abandona.

    Ana
    14 días

    Sin los fondos prometidos para la digitalización, cientos de empresas se ven al borde del colapso, incapaces de asumir los gastos comprometidos y con plazos cada vez más cortos. Retrasar estos pagos es retrasar el futuro de nuestro turismo y la competitividad de toda la economía española.

    #AyudasEnPausa #DigitalizaciónYa #SalvarLasPYMES #PlanRecuperación

    Luis
    14 días

    Al comentar sobre este caso en círculos empresariales, no es raro escuchar que para muchos este tipo de programas son más bien "ayudas envenenadas". Aunque están orientados para promover el desarrollo y en la teoría son algo muy positivo, los retrasos e informalidad en los procesos causa devastación en muchas empresas que no tienen el pulmón financiero para sostenerse y asumir los compromisos que el proyecto requería. Una lástima que esto siga ocurriendo en España y que ninguna autoridad de la cara.

    Juan
    13 días

    Me parece indignante que se le exija a las startups tiempos de ejecución y que el gobierno no cumpla con sus plazos. Yo trabajé en una empresa que iba a recibir una ayuda del gobierno y estuve varios meses sin cobrar al final salió todo bien, pero es indignante... Lo que el día uno celebramos con una fiesta acabó siendo horror...

    Silvia
    12 días

    En la reunión que se llevó a cabo en Catalunya, concretamente en la sede de Acció, para animarnos a participar en estas subvenciones, se preguntó específicamente por el tema del pago y nos aseguraron que no nos preocupásemos, que sería muy rápido.
    La situación a día de hoy, y con los pagos de los impuestos el próximo día 20, es totalmente insostenible. A dos meses y medio de justificar el proyecto, no hemos recibido ni un euro.
    Y, mientras tanto, se siguen anunciando otras ayudas (IA, etc.) cuando ni siquiera se pueden pagar las ya comprometidas.
    Demasiadas personas irresponsables a cargo de fondos europeos. Que dejen de hacer propaganda, que en eso sí que son eficientes.

    Luisa
    10 días

    Una elegante manera de enterrar startups y pequeñas empresas del sector, en vez de darles el apoyo que prometian, pero es más importante la foto y el anuncio que luego cumplir lo prometido y son fondos que el estado recibe de Europa puntualmente...

    Noticias relacionadas





    Encuesta

    ¿Qué daña más al Turismo?

    Ver Resultados

    Cargando ... Cargando ...




    Revista Preferente | REPORTUR | arecoa.com | Desarrollo
    Aviso Legal Política de Privacidad RSS Condiciones de suscripción Política de cookies