Palma. 22/8/05.- El Fondo Financiero del Estado para la Modernización de las Infraestructuras TurÃsticas (Fomit) es visto por los ayuntamientos de las Islas como un instrumento excesivamente burocratizado, prácticamente desconocido y que lo único que propicia es el endeudamiento de las entidades locales con el Instituto de Crédito Oficial (ICO), agravando con ello el ya de por sà déficit municipal. La ConsejerÃa de Turismo remitirá a lo largo de estos meses toda la información preceptiva para dar a conocer este instrumento entre los municipios turÃsticos de las Islas, asà como en las asociaciones hoteleras, puesto que el plazo de presentación de proyectos no está muy claro y el criterio de adjudicación de ayudas fijado por la SecretarÃa de Estado de Turismo es prácticamente aleatorio, porque estará marcado por el orden de presentación en el registro, tal y como publica en su edición de agosto la revista Desarrollo. Es decir, que no habrá un criterio selectivo previo, sino que cada ayuntamiento, de la comunidad autónoma que sea, podrá acceder a estos fondos, cifrados para este año en 100 millones de euros, sin tenerse en cuenta el peso especÃfico del mismo ni su importancia a nivel turÃstico, puesto que dependerá del momento en que sea presentado. A diferencia de los planes de excelencia, que tenÃan unas ayudas finalistas, el Fomit es visto por los ayuntamientos de Baleares como un simple fondo vinculado a una lÃnea de endeudamiento pura y dura, que fija como lÃmite máximo de financiación en cada proyecto un importe por valor de seis millones de euros y un mÃnimo de 100.000 euros. El problema con el que se van a encontrar los ayuntamientos es que para acceder a estas ayudas del Fomit, cada proyecto que se presente deberá contar con un 70 por ciento de iniciativa pública y un 30 por ciento de iniciativa privada. Las condiciones para conceder las ayudas para la iniciativa pública será acceder a las lÃneas crediticias blandas del Instituto de Crédito Oficial a un 0,5 por ciento de interés anual, con cinco años de carencia y 15 de amortización. Para la iniciativa privada rigen las mismas condiciones, salvo que se incrementa el tipo de interés al contemplarse la renovación semestral con el Euribor. El principal escollo para acceder a esta lÃnea crediticia estriba en todo el proceso que deben seguir los ayuntamientos. AsÃ, con los criterios que se fijan en el Fomit, cada municipio deberá llevar su proyecto a la entidad bancaria con la que opera para que se haga el estudio de viabilidad financiero correspondiente. Con el informe favorable del banco o caja, se remite el proyecto al Instituto de Crédito Oficial con un informe vinculante favorable de la Comunidad Autónoma y de la SecretarÃa General de Turismo. Si se supera este paso, la adjudicación o no de la lÃnea crediticia dependerá en última instancia del propio ICO, informa mallorcadiario.com. Es toda esta tramitación burocrática la que critican ayuntamientos, asociaciones hoteleras y el propio Govern, porque con ello se rompe el sistema de ayudas de los planes de excelencia y dinamización turÃstica, que contemplaban ayudas directas y finalistas sin créditos financieros, las cuales eran asumidas en una tercera parte por ayuntamientos, comunidades autónomas y el Gobierno central.
Preferente.com Diario para profesionales del Turismo