Nada que no conozcamos en España, pero en todo caso el caso francés tiene una vertiente muy complicada: los políticos han decidido abordar el lío que ha generado Airbnb en las ciudades francesas. Simplificado, el problema es que un turista paga por una vivienda mucho más que un residente, como es lógico. Que incontables viviendas se dediquen al turismo (a Airbnb) supone un encarecimiento tremendo del precio de la misma.
Ahora, tres diputados, Julien Bayou, Christophe Plassard e Iñaki Echaniz, han presentado en el Parlamento siete propuestas para limitar el impacto de estos alquileres sobre la disponibilidad de alojamiento en zonas turísticas. “Los precios son de locura, llegamos a situaciones en las que la gente local no puede vivir”, explica Echaniz.
La legislación que presentan es ajena a un partido y a una región. Proponen la reducción del número de pernoctaciones, de 120 a 90 noches como máximo al año, y reformar de la fiscalidad de las segundas residencias, para permitir que los municipios les cobren más impuestos sin perjudicar a los habitantes durante todo el año.
Se está ahora mismo redactando un proyecto de ley, con el objetivo de que se tramite en junio. También piden más controles sobre las prácticas fraudulentas de los arrendadores, como determinadas estrategias utilizadas para deshacerse de un inquilino en temporada alta.
Bien por Francia, como siempre, nos adelantan en amor hacia su país y respeto por sus ciudadanos. Igual aprendemos algo, esa es mi esperanza.
Yo no soy prohibicionista en nada pero sin equilibrio, no es sostenible y por lo tanto, no tiene buen futuro. Se necesita gestionar, teniendo todos los factores en cuenta, no prohibir, ni criticar.
Bueno con lo de la reforma de las pensiones y con lo del racismo con las segundas generaciones no es que hayan demostrado "respeto por sus ciudadanos"
Esto se tiene que legislar ya, y nuestros políticos siempre mirando hacia otro lado discutiendo por chorradas y mientras tanto la gente trabaja solo para pagar un techo sin poder casi ni comer . Se le tendría que caer la cara de vergüenza a mucha gente no sólo a los políticos . La eslavitud del siglo 21 es lo que estamos viviendo unos pocos se aprovechan de muchos. El derecho a la vivienda tiene que estar muy por encima del el de la propiedad .
Cada uno es libre de alquilar el que no pueda alquilar que compré y sino que se vayan a pueblos vacíos que hay muchos y muchas casas vacías no te jode!
En ciudades del pais vasco frances, hace ya tiempo que para poder alquilar un vivienda turística antes tenían que poner una en alquiler residencial, es decir si se quiere, se puede. En otras palabras, si uno quería poner una vivienda en alquiler turístico y no tenía otra, no podía. Y los precios de alquiler en la temporada de verano, por quincenas o meses, no días,de mayo/junio a septiembre, mucho antes de AirnBnb no eran precisamente baratos.
Digo siempre lo mismo si el turismo de vivienda vacacional tributa un 38 % de los; ingresos es un chorro de dinero que entra en las arcas institucionales , a donde va a parar todo ese dinero y porque no se hacen toda la vivienda social que hace falta con esos ingresos que dejamos los contribuyentes de las Vv
Simplemente el 90% de los ingresos llegan de pisos ilegales ademas que Airbnb no tributa nada en el pais.
Tan de simple
"incontables viviendas", "encarecimiento tremendo"... Ni un solo dato explicitado, el rigor brilla por su ausencia... Antes de que existiera Airbnb el precio en el centro de muchas ciudades ciudades como por ej. Madrid y Barcelona ya estaba disparado. El alquiler en el centro de cualquier gran ciudad siempre es más caro. ¿ Por qué no dan el dato del % de viviendas registradas en Airbnb en algunas grandes ciudades como por ej. Madrid ? Pues porque el dato mata al relato 😉