NEWSLETTER | PUBLICIDAD | | VISTA MÓVIL
EDICIÓN ESPAÑA

La saturación turística autoinfligida

Por supuesto, no es opinable que el número de turistas en Baleares ha crecido notablemente en los últimos veinte años, pese a todo el palabrerío de los políticos en sentido contrario. Porque les recuerdo que ya en los años noventa todos los partidos nos habían prometido que habíamos tocado techo. Sin embargo, al margen de ese incremento, hay una saturación que hemos creado nosotros porque, no lo duden, si no hubiera aumentado ni un turista, también notaríamos más presencia de visitantes, por los siguientes motivos.

Desde siempre, los turistas de Baleares se confinaban casi exclusivamente en las zonas turísticas. A ningún ciudadano local le molestaba que Peguera o Cala Millor, por ejemplo, estuvieran a rebosar de visitantes porque los locales siempre hicimos nuestra vida en paralelo, sin preocuparnos por esos entornos prácticamente dedicados sólo al turismo. Nosotros no compartíamos bares ni restaurantes con ellos. Ni en Palma, siquiera, donde los turistas sí acuden, pero iban a sus áreas.

Nuestra sorpresa, la que genera esa sensación de saturación, surge ese día en que descubrimos que los turistas están durmiendo en el rellano de casa; que el jardín del fondo está invadido de extranjeros; que ya no hay plazas de aparcamiento en nuestra calle y que los que las ocupan son vehículos de alquiler.

Antes, Sineu, Campos o Valldemossa, fuera del horario diurno, eran puramente locales. Y durante el día, apenas había turismo. Ahora ya no. Ahora los turistas lo han invadido todo creando unas molestias que desconocíamos. Obviamente, eso se debe a que hoy toda casa particular es un hotel, lo cual cambia profundamente nuestra relación con el visitante.

En el aeropuerto esto es evidente: el enorme aparcamiento de autocares diseñado según las prácticas de finales del siglo pasado está hoy casi en desuso. Ahora ya no son mayoría los que se van a sus hoteles en autocares, sino que los visitantes acuden a su rent a car del aeropuerto y dejan la terminal en caravana, siguiendo las instrucciones de su móvil.

Antes, un autocar llevaba sesenta turistas a su hotel; hoy treinta coches salen del aeropuerto en fila, buscando las casas en las que se van a alojar. Si no hubiera habido aumento de visitantes, con este cambio de modelo habríamos salido perdiendo. Y agravando nuestra sensación de agobio, incluso sin un turista más.

Desde siempre, absolutamente desde siempre, en esos escasos días veraniegos en los que se nubla, los turistas piensan en viajar a Palma a hacer compras. Pero Palma, como Manacor o como Inca, son ciudades en las que nunca nadie organizó el tráfico. Es una selva. Miles de coches de turistas lo invaden todo sin que nadie restrinja el acceso, sin que haya aparcamientos disuasorios, sin que nadie haya diseñado procedimientos para días así. Que nadie se extrañe: aún hoy, los partidos de fútbol del Mallorca convierten en los alrededores de Son Moix en una selva, sin que seamos capaces de crear aparcamientos disuasorios con transporte colectivo obligatorio. Estamos en manos de inútiles que no sirven ni para copiar lo que está más que inventado.

Todos hemos visto ciudades europeas en las que es imposible entrar con coche, en las que hay aparcamientos en la periferia desde los cuales un autobús enlaza con el centro y, sobre todo, donde no hay escapatoria para el visitante, siempre a un precio desorbitado. Porque son estas cosas las que hay que cobrar y no el impuesto turístico, que es a cambio de nada. Lo que ha venido ocurriendo con el acceso a la carretera que lleva a Formentor es una muestra. Tan patéticos somos que el día que implementamos una medida modesta lo anunciamos en los paneles electrónicos de la Vía de Cintura, a setenta kilómetros.

Hay un factor más que incrementa esta sensación. El volumen de visitantes ha crecido y para atenderlos importamos mano de obra que busca viviendas donde las haya o, más exactamente allí donde los turistas aún no han llegado. O sea que, sea por turistas o sea por empleados para el turismo, hoy está todo invadido. Absolutamente todo.

Si alguna vez alguien hubiera planteado hacer viviendas en las zonas turísticas para estos trabajadores, podríamos haber paliado esta sensación. Pero eso hubiera despertado la sospecha de que los hoteleros además se hubieran beneficiado de alquilar viviendas, con lo que jamás lo contemplamos.

Todo este cúmulo de errores hace que, si Baleares tuviera hoy el mismo número de turistas que hace dos décadas, su impacto se notaría mucho más que entonces. Es el resultado de no tener a nadie al frente del negocio, de no tomar decisiones, de estar en manos de aprendices. ¿Hay alguien que se extraña de esto? Yo conocí muchos consellers de Turismo cuyas aptitudes simplemente eran inexistentes. Si no es el responsable de Turismo el que lidera esta gestión, quién lo va a hacer.

 


    Acepto la política de protección de datos - Ver


    9 Comments
    antiguos
    nuevos más valorados
    Inline Feedbacks
    View all comments
    Laura
    1 mes

    Amén a todo.
    En qué ciudad se ha visto que los turistas puedan colapsar el centro histórico con sus coches de alquiler? Tienen acceso a todas las zonas y calles del mismo modo que un residente, dificultándonos el tránsito a los que por trabajo tenemos que circular por dicho centro, estamos bien del coco?
    Son unos políticos incompetentes con miedo a tomar decisiones.

    Cierto, pero con algún matiz
    1 mes

    Se puede decir más alto, pero no más claro. Y una puntualización, lo de poner aparcamientos disuasorios en la periferia, es cierto, existe en muchísimas ciudades, lo que por ejemplo en francia o Luxemburgo llaman P+R,en Austria se llama de otra manera, pero hay una pequeña diferencia respecto a lo que hay en otros sitios, y es que Mallorca es un isla, y para colmo densamente urbanizada y poblada, y con decenas de miles de visitantes, lo que hace poco viable los aparcamientos a las afueras, habría que hacer parkings enormes y ahí aparece otro porblema, el suelo, que no es que se reglae precisamente. Y en Europa, se hace para disuadir a los que se acercan, que la inmensa mayoría no son turistas en masa, sino gente de los alrededores que van hacer gestiones o compras, que no es comparable con lo que pasa en Palma.

    hepa tanti
    1 mes

    creo que no se puede explicar mejor

    HEPA tando
    1 mes

    Menudo tocho repleto de lugares comunes en ausencia de “autocrítica” al Sector e Industria … de la Felicidad.
    El cambio de modelo viene motivado por la ausencia de “estacionalidad”. En Baleares había empleo y turismo en la época vacacional y poco más, donde los residentes, estaban muy acostumbrados y agradecidos por el “maná” temporal y luego; vuelta a la rutina y la monotonía post vacacional. Ahora No, ahora desde despedidas de solteros peninsulares a borrachos sajones de tiempo inmemorial son asiduos visitantes gracias a esas tarifas aéreas de derribo que invitan a pasar un finde en lugar de cocerse a pintas frente al Támesis. Baleares, más bien Palma y en cierto modo Ibiza, morirá de éxito mientras sus ciudadanos residentes, seguirán secuestrados por esos negocios que dicen otorgar prosperidad a las Islas. Y un jamón con chorreras.!!!

    Daniel
    1 mes
    Reply to  HEPA tando

    Para un lector devoto de El Capital esto debería ser literatura barata.

    Juan
    1 mes

    Okupacion, inquiokupacion, falta de proteccion juridica al propietario, falta de incentivos y deducciones por alquiler, alquiler vacacional versus alquiler tradicional, mas de 280.000 viviendas en alquiler vacacional alojando a mas de un millon de turistas al dia con miles de coches de alquiler, falta de vivienda residencial provocando un aumento de precio inalcanzable e insostenible, Resultado saturacion

    Palmesano Enfurecido
    1 mes

    Más invertir en infraestructuras y aprender a conducir. Los atascos en los colegios el cuento son inventos de zurdo fra ca sa do.

    Rip
    1 mes

    En la isla de ibiza pasa igual....
    Crecer Crecer sin orden y eso no puede ser

    Manuel
    1 mes

    Como todos los que me preceden en sus comentarios, no puedo estar mas en acuerdo. Quisiera anadir dos comentarios, una particular y otro general. El particular es sobre el parking del aeropuerto de Palma. Practicamente el 100% lo ocupan vehiculos de alquiler. He viajado y viajo por el mundo y jamas he visto nada asi. Mas bien lo contrario, facilidades de aparcamiento para los locales y que los que alquilan (como yo en todo el mundo) andemos un buen rato bajo un sol de justicia o un frio tremendo o cojamos un shuttle para recoger nuestro coche de alquiler. El comentario general es, amigo Mato, ya en los 90 los politicos decian que habia que cambiar. Le apuesto lo que sea a que ni este gobierno, ni el siguiente ni el siguiente haran nada y no creo que solo sea por estulticia, tiene que habe algo mas para no querer cambiar nada cuando la poblacion esta hasta las narices

    Noticias relacionadas





    Encuesta

    ¿Qué daña más al Turismo?

    Ver Resultados

    Cargando ... Cargando ...




    Revista Preferente | REPORTUR | arecoa.com | Desarrollo
    Aviso Legal Política de Privacidad RSS Condiciones de suscripción Política de cookies