NEWSLETTER | PUBLICIDAD | | VISTA MÓVIL
EDICIÓN ESPAÑA

Opinión

Las lecciones del Covid-19 para el turismo español

Se estima que la recesión posterior a esta crisis será la mayor desde la gran depresión de 1929

El Covid es ante todo, una crisis humanitaria y una tragedia social. Pero, si la de 2008 fue “la gran crisis financiera” de nuestro siglo, el Covid-19 se conoce ya como la gran crisis del turismo y el transporte. Somos sin duda los sectores más perjudicados por la pandemia, y los que más tardarán en recuperarse. Dada la importancia que ambos sectores tienen para la economía global, se estima que la recesión posterior a esta crisis será la mayor desde la gran depresión de 1929.

En España, país cuyo sector turístico es, según el World Economic Forum, el más competitivo del mundo, el impacto de este periodo de hibernación, con un escenario de cero ingresos durante más de tres meses y un periodo mucho más largo de recesión, podría superar según Exceltur los 83.000 millones de euros de pérdidas, siendo responsable del 57% de la caída total del PIB español.

A pesar de todo, como dijo Winston Churchill “nunca debemos despreciar las enseñanzas de una buena crisis”, y tenemos por lo tanto la obligación de aprender de las grandes lecciones que sin duda nos deja la Covid-19, para prevenir crisis similares en el futuro o al menos, minimizar su impacto. Si, como individuos, esta crisis nos ha hecho más conscientes de la salud y la seguridad, y ha reforzado valores como la familia, la responsabilidad personal y la solidaridad, como empresas nos ha enseñado la importancia de tener marcas responsables y con propósito, de mantener una gestión activa de riesgos, y de ser flexibles y adaptables al entorno.

Como empresa que en 2021 cumplirá 65 años en la industria, en Meliá Hotels International también hemos aprendido mucho del Covid: la experiencia de estos meses “al límite” nos ha confirmado lo acertado de valores y capacidades como las siguientes, que nuestra compañía ha venido manteniendo:

- La anticipación y gestión activa de riesgos (que nos llevó a hacer los deberes en materia financiera y a renovar nuestros activos durante los años de bonanza)

- El cuidado de nuestras personas, su talento y su compromiso

- Abrazar la transformación digital (con una inversión superior a 170M€ desde 2016)

- Nuestro compromiso con la sostenibilidad y la responsabilidad corporativa (Hotelera más Sostenible del Mundo en 2019, según el Corporate Sustainability Assessment)

- La flexibilidad de nuestro Plan Estratégico, que nos ha permitido revisitar nuestras prioridades y resetearnos en “base cero”

La “nueva normalidad” traerá consigo muchos cambios en los usos sociales y en la mentalidad y conciencia de las personas. Por lo que respecta al sector turístico post-COVID la “nueva normalidad turística” girará probablemente en torno a las siguientes premisas:

- Importancia de la seguridad y salud

- Una mayor conciencia social y medioambiental

-Tecnología y cultura digital como un “must” (tanto en nuestros procesos como en la experiencia del cliente)

- La distribución será más digital, con estrategias comerciales y de fidelidad más flexibles y mayor empatía y receptividad en las políticas

- El entorno competitivo se endurecerá, primando a las marcas fuertes, a las empresas más competitivas y eficientes, así como los procesos de concentración empresarial

Me alegra confirmar que el consenso de los analistas y las encuestas de confianza del consumidor coincide en que la industria hotelera experimentará un lento pero consistente proceso de recuperación, al igual que sucedió antes, después de otros eventos disruptores como los atentados de Nueva York o la gripe A, por ejemplo. Pero los gestores, públicos y privados, tenemos ahora la responsabilidad de adoptar las medidas correctas, y de implementar las estrategias de recuperación para aprovechar el impulso de la demanda que empieza, poco a poco, a reactivarse.

Como sector, la pandemia nos ha demostrado también, más que nunca en el pasado, la importancia de la colaboración público-privada, un camino que debemos reforzar en España, siguiendo el ejemplo de países de nuestro entorno como Holanda, Francia, Alemania o el Reino Unido, que han tomado medidas sin precedentes en apoyo de sus sectores turísticos, y de la propia Comisión Europea, que ha recomendado destinar al turismo nada menos que el 25% de los fondos nacionales de reconstrucción post-Covid. Nuestro país debe tomar medidas de política turística valientes, y apostar por la recuperación con ayudas e inversiones a fondo perdido, si no quiere que se destruya una gran parte del empleo y del tejido industrial turístico (que afecta no solo a hoteles, sino a restauración, comercio asociado, alquiler de vehículos, servicios consultoría, construcción etc.

Para orientar estas políticas, el sector privado ha vuelto a tender la mano al gobierno español, y propone desde Exceltur, en el marco del Plan estratégico que hemos denominado “Renacer Turismo” los cinco principios básicos de trabajo: inteligencia, estrategia, profesionalidad, gobernanza y evaluación en torno a los que debe girar la fase de reconstrucción del turismo español, si queremos mantener nuestra competitividad y nuestro liderazgo.

Confiamos en la competencia y receptividad del nuevo equipo nombrado por la Ministra al frente de la Secretaría de Estado de Turismo y de Turespaña, para trabajar juntos sobre las propuestas de este Plan, asegurando al mismo tiempo la supervivencia “a corto” de nuestro sector tras el Covid, y un futuro más exitoso y sostenible en el medio y largo plazo.


    Acepto la política de protección de datos - Ver


    Noticias relacionadas





    Encuesta

    ¿Qué se haya disparado el absentismo evidencia falsas bajas laborales?

    Ver Resultados

    Cargando ... Cargando ...




    Revista Preferente | REPORTUR | arecoa.com | Desarrollo
    Aviso Legal Política de Privacidad RSS Condiciones de suscripción Política de cookies