El mayor turoperador del mundo ya avisó hace unas semanas: los precios hoteleros seguirán subiendo en 2025 tras haber aumentado exponencialmente después la pandemia. TUI ya ha anticipado que las tarifas subirán al menos un 3 por ciento el año que viene después de que las tarifas hayan experimentado una subida en España del 42 por ciento en los últimos años. Las previsiones mantienen que los precios hoteleros no frenarán el turismo en 2025 tras un 2024 de record (Optimismo de TUI para el verano de 2025: más reservas y precios más altos)
El propio hotelero Luis Riu admitía hace unos meses que los precios hoteleros están demasiado altos. "O bajamos rápidamente los precios o la gente no vendrá el año próximo. Es así de fácil. Las aerolíneas también han subido los precios, pero en este verano se dan síntoma de que o lo frenamos o el año que viene lo podemos pasar mal. Al menos hay que plantearse congelar los precios y, si no es suficiente, bajarlos un poco", decía el CEO de Riu en declaraciones exclusivas a 'Preferente'. (Luis Riu: “O todos bajamos precios o la gente no vendrá el año próximo”)
Los datos oficiales confirman el temor de Luis Riu: el precio medio de una habitación en 2024 en España asciende a 163 euros frente a los 115 euros de 2019. Ese récord de 163 euros es fruto de tarifas históricamente altas en ciudades como Marbella o Ibiza, con precios medios de 317 o 277 euros por noche a lo largo de esos diez meses. Zaragoza presenta los precios más bajos con 74 euros de media.
Este crecimiento de los precios ha sido precisamente el principal motor de crecimiento de los beneficios de las cadenas hoteleras. De hecho, los beneficios por habitación disponible (Revpar) crece con tasas de dos dígitos desde finales de 2023. Un estudio elaborado por American Express Global Business Travel apunta que las tarifas hoteleras seguirán aumentando el próximo año, aunque a un ritmo mucho más moderado que el experimentado en los últimos años.
El informe anual, titulado 'Hotel Monitor', recoge la evolución de las tarifas hoteleras de los 80 destinos de negocio más importantes de todo el mundo, apoyándose en datos de transacciones hoteleras y variables locales y macroeconómicas. En relación al caso de España, el informe dedica su estudio a las tendencias en Madrid y Barcelona; en el caso de la primera, los expertos esperan que los precios crezcan un 3,6% y un 4 por ciento en Barcelona.
Los analistas de Amex GBT observan en la escasez de personal y el aumento de los salarios los principales tractores del aumento de las tarifas hoteleras. Según sus estimaciones para Europa, serán las habitaciones de los hoteles nórdicos las que experimenten las mayores subidas del continente dada las sólidas perspectivas económicas que augura la región para 2025.
Los altos precios hoteleros no han sido ningún obstáculo para que los turistas sigan eligiendo España para pasar sus vacaciones. Entre enero y octubre habían llegado a España 82 millones de turistas, y no se descarta alcanzar los 100 millones cuando se conozcan los datos completos de todo el ejercicio 2024.
Las cifras que se manejan en las últimas en las últimas semanas confirman que el sector hotelero es atractivo y dinámico para los inversores. La inversión hotelera cerrará en 2024 por encima de los 3.000 millones de euros y los expertos ya vaticinan que 2025 será un año dinámico, y no parece que los precios hoteleros sea ningún obstáculo para seguir creciendo.
Cuando el cierre del gas ruso deje de llegar a Europa, el euro se siga deprenciando frente a dólar, el gas se dispare, por efecto de la escasez y del mayor coste por la cotización de las divisas, se encarezca la electricidad, la producción de todo, particularmente en los países con fuerte sector industrial, la inflacción sea mucho más alta de lo deseable, se reduzca la capacidad económica del personal, y eso en países que ya ahora, están al borde de la recesión, como Francia y Alemania, ya veremos si todo sigue igual, o algunos terminan bajandose del burro, como pasó con la burbúja inmobiliaria, que es lo que hay ahora, una inmensa burbúja hotelera, con precios desmadrados en este país, y que ni de lejos se dan en otros paises de nuestro entorno, en relación nivel de renta- precios hoteleros., pero que sigan pensando que todo lo que sube, puede seguir subiendo hasta el infinito, en lugar de aquello que dice, que todo lo que sube, baja.
¡¡Mi QUERIDO ESPAÑOL!! Es la fase final del turismo en España. Hay una campaña antiturística por toda España. Carteles por todas partes: "Los veraneantes salid, volved a casa". ¡Los alemanes no son bienvenidos! España sin turismo...un ingreso del que España no puede prescindir y si tiene que prescindir porque ya no viene nadie, España está vendiendo a otros países...¡no hay más que decir!
He estado hace nada, un par de semanitas por esa Europa que nos visita, y los precios no son ni comparables a los de aquí, me refiero a los hoteleros, y en algunos casos en otros productos que tienden a ser similares, salvo que en algunas cosas- en muchos casos aquí están a similar categoría muy por encima de lo que hay en muchos sitios en este país, y encima en muchos casos eran precios más caros por ser temporada de mercados navideños -en algunas ciudades en particular- pero aquí algunos siguen pensando que todo es jauja. Y el bolsillo de la gente -para la mayoría- tiende a ser infinito, lo contrariio a la avaricia de algunos, que resulta infinita.