NEWSLETTER | PUBLICIDAD | | VISTA MÓVIL
EDICIÓN ESPAÑA

Simón Barceló, sobre la crisis: “El reto es que no crezca la oferta”

Madrid. 14/4/09.- El sector turístico presenta un panorama lleno de nubarrones, con una necesidad perentoria de que no crezca la oferta e incluso de que disminuya en determinados lugares. La guerra de precios no es la salida, pero hay que entender que no es un mercado intervenido y la presión sobre los precios es ahora muy fuerte. Al desajuste entre la oferta y la demanda, la estacionalidad y la baja rentabilidad empresarial, todos ellos problemas estructurales que los últimos años de bonanza han escondido, se ha unido el impacto de una recesión económica que amenaza con dejar a los turistas en casa y lastrar una de las actividades que más aporta al PIB en España.

Lo afirma Simón Pedro Barceló, copresidente del Grupo Barceló, tercera cadena hotelera española. En una extensa entrevista concedida al diario Expansión, el directivo aporta sus recetas para salir airosos del actual contexto económico, que pasan por una estrategia conservadora. "El modelo de sol y playa no está agotado –afirma- pero con la baja rentabilidad, las empresas cada vez tienen menos capacidad de actuación y a largo plazo lo vamos a pagar", advierte. "El reto es que no crezca la oferta y que en determinados lugares disminuya, aunque no creo que se produzcan cierres de establecimientos".

Para Barceló, la crisis económica podría derivar en un verano más corto, ya que los hoteles abrirán más tarde y cerrarán antes. Para 2009, vaticina descensos en el mercado nacional e internacional, acompañados de una caída del gasto. "Estimamos una caída del 10% en temporada alta y de un 20% en temporada baja, lo que supondría una caída del 15% en los ingresos en todo el ejercicio. Es un descenso duro porque nuestro nivel de gasto fijo es muy alto y puede suponer bajadas de márgenes de hasta el 30%", explica.

En el caso de México y el Caribe, donde Barceló tiene dos grandes complejos de 6.000 habitaciones en Riviera Maya y Bávaro, la temporada alta se cerrará con una caída de ingresos de entre el 5% y el 10%, mientras que se alcanzará un 15% en temporada baja. El aspecto más negativo es que "ese destino también se está haciendo estacional".

Además, se reducirá el número de jugadores en el sector hotelero, en el que la mayor parte son pequeñas y medianas empresas de tipo familiar. "Se lleva hablando de concentración más de 14 años, pero lo cierto es que hay una gran diferencia entre las cinco grandes cadenas españolas [Sol Meliá, NH, Barceló, Riu e Iberostar] y las que vienen detrás", apunta.

Otra fuente de problemas es el desequilibrio entre los grandes touroperadores y los hoteleros españoles, agravado en los últimos años". "Los dos grandes touroperadores europeos [TUI-First Choice y My Travel-Thomas Cook] controlan más del 50% de la demanda en algunos destinos españoles, mientras que una hotelera apenas ronda el 5%". Una situación de mercado complicada que "quita capacidad de negociación al hotelero independiente", destaca.

    Acepto la política de protección de datos - Ver


    Noticias relacionadas





    Encuesta

    ¿Subir en Barcelona la tasa turística ayudará a su resurgir en el mercado?

    Ver Resultados

    Cargando ... Cargando ...




    Revista Preferente | REPORTUR | arecoa.com | Desarrollo
    Aviso Legal Política de Privacidad RSS Condiciones de suscripción Política de cookies