NEWSLETTER | PUBLICIDAD | | VISTA MÓVIL
EDICIÓN ESPAÑA

Riu toma la delantera

Tras Canarias y el Caribe, los hoteleros, a Cabo Verde

Las grandes hoteleras mallorquinas llevan años cortejando con el país, pero parece que Riu va en serio

La hotelería vacacional de España, que casi es sinónimo de Europa, nació en Mallorca, donde se consolidó durante la segunda parte del siglo pasado. A finales, cuando la demanda era suficientemente fuerte, conquistó Canarias y ya en la transición a este siglo se hizo con el Caribe. Pero la presión de los viajeros por nuevos territorios subsiste, así como el deseo de muchos de estos por participar de la tarta.

Cabo Verde, un archipiélago disperso en las costas africanas, a la altura del Ecuador, con playas de ensueño, parece la siguiente meta. Las grandes hoteleras mallorquinas llevan años cortejando con el país, pero parece que Riu va en serio. El grupo, que tiene intereses en el país desde hace 20 años, ha abierto hoteles, a su estilo superlujoso, en Sal y en Boa Vista, dos de las islas menos habitadas en un país que apenas tiene medio millón de habitantes. Y ha tomado la delantera, siempre con su modelo de resorts todo incluido. Detrás va Barceló, que lleva también años explorando el país con varios hoteles en gestión, y probablemente Meliá e Iberostar.

El punto de inflexión para que Cabo Verde empiece a contar son dos: el alcance de los vuelos de aviones de un pasillo, dado que se requieren hasta seis horas para unir centro Europa con las islas, y la construcción de aeropuertos seguros, cosa difícil de explicar para una isla como por ejemplo Boa Vista, que ronda los cinco mil habitantes, o sea desierta en comparación con lo que tenemos en Europa.

Para entender qué actitud tiene el país, hay que saber que Cabo Verde es uno de los pocos estados del mundo en el que son más, muchos más, los nacionales que viven fuera que dentro de sus fronteras, explicando la tremenda penuria económica de un territorio que fue habitado para explotar la esclavitud africana, hace ahora unos quinientos años. Riu, para que nos hagamos una idea, es el primer empleador del país, detrás del Gobierno.

Hay otra particularidad que permite hacer de Cabo Verde un territorio al alza: la turoperación. Este negocio, desbordado por los viajes low cost, busca ofrecer algo asequible, de calidad y exclusivo para sus clientes. Hoy, sin low cost y con mala cobertura de aerolíneas regulares, Cabo Verde es como Mallorca en los sesenta: territorio de los mayoristas y de los vuelos chárter, ideales para el éxito de las inversiones hoteleras.

Hay puntos flacos: ¿qué capacidad pueden soportar islas tan pequeñas, en territorios tan aislados?

 


    Acepto la política de protección de datos - Ver


    2 Comments
    antiguos
    nuevos más valorados
    Inline Feedbacks
    View all comments
    Menos turistas y más educación
    2 años

    Vamos a dejar como un solar otro paraíso como ya hemos hecho en el Caribe y en Canarias.Menos turistas mochileros ávidos de ir a cualquier lugar por poco dinero y más preocuparse por nuestro hogar común que es La Tierra,que la estamos destrozando.

    Jesús
    2 años

    Mal ejemplo, lo que era Baleares y lo que es. Quieren destrozar Cabo Verde. Por cierto¿cuánto les pagan a esos trabajadores? Esclavitud moderna.

    Noticias relacionadas





    Encuesta

    ¿Cree que Trump traerá más bondades o más perjuicios al turismo español?

    Ver Resultados

    Cargando ... Cargando ...




    Revista Preferente | REPORTUR | arecoa.com | Desarrollo
    Aviso Legal Política de Privacidad RSS Condiciones de suscripción Política de cookies