NEWSLETTER | PUBLICIDAD | | VISTA MÓVIL
EDICIÓN ESPAÑA

En los programas pilotos el 15% de los viajeros no son identificados

Estados Unidos: el reconocimiento facial en fronteras tendrá que esperar

Este sistema pretende al menos pillar a quienes se han pasado del plazo de estancia fijado en la visa

El departamento de Aduanas y Protección de Fronteras (CBP, por sus siglas en inglés) de los Estados Unidos, ha gastado un dineral en sistemas de reconocimiento facial, para acelerar su trabajo en las fronteras y ahorrarse dinero en personal. Sin embargo, las cosas van fatal: nuestra variedad de caras y la increíble casuística está volviendo locos a los sistemas informáticos y a los escaneadores de caras.

Un informe que ha estudiado si el dinero está bien gastado en este programa que tendría que haberse cerrado en 2021 indica que el camino está lleno de problemas técnicos y operativos y que no se ve que el sistema pueda estar operativo para la fecha prevista. Lo bonito no es el dinero tirado, sino las causas.

El sueño de los informáticos es que la ciencia pueda reconocer todas las caras. Después de un trabajo de años –y muchos millones– se ha puesto en uso, experimentalmente, en un aeropuerto. Es obligatorio para los extranjeros y optativo para los nacionales. Se pretende al menos pillar a quienes se han pasado del plazo de estancia fijado en la visa. Más tarde el programa se ha extendido a nueve aeropuertos, incluido el primero. Y para 2021 se espera que pueda funcionar en 20. Pero esto no marcha.

“En el programa piloto, la CBP encontró problemas técnicos y operativos que excluyeron de los controles al 15 por ciento de los pasajeros que se sometieron al control”, dice el informe. “Los problemas van desde poca capacidad de red para transmitir los datos, falta de personal para hacer comprobaciones, retrasos en los aviones y aglomeraciones inesperadas”.  Pero lo peor es que los escaners “fallan en emparejar las personas de ciertas edades y nacionalidades con los datos de la base”. O sea, un desastre.

El informe celebra que el sistema haya descubierto a 1300 personas que se habían pasado del tiempo permitido, pero los fallos eclipsan los logros. Como consecuencia la agencia de fronteras considera que “puede que falle en su plan para llegar a la operatividad plena, procesando al cien por ciento de los pasajeros en los 20 aeropuertos más transitados”.

Más allá de estos problemas técnicos, tampoco se termina de aclarar quién pagará qué parte. La agencia de fronteras quiere que las aerolíneas hagan todo el trabajo de cara al público y que ellos se centren en el trabajo escondido. Por eso, las aerolíneas han de comprar las cámaras, que también se han revelado unos de los grandes puntos de generación de errores. El informe, pues, recomienda no avanzar mucho más antes de resolver los problemas.


    Acepto la política de protección de datos - Ver


    Noticias relacionadas

    CBP




    Encuesta

    ¿Cree que Trump traerá más bondades o más perjuicios al turismo español?

    Ver Resultados

    Cargando ... Cargando ...




    Revista Preferente | REPORTUR | arecoa.com | Desarrollo
    Aviso Legal Política de Privacidad RSS Condiciones de suscripción Política de cookies