Siete millones de personas viajan en coche entre Madrid y Valencia y Madrid y Alicante cada año. Esta masa de potenciales clientes es la que quiere captar el Ministerio de Fomento para el tren de alta velocidad AVE y, para ello, ha elegido estas rutas como las primeras en dar entrada al capital privado que competirá con la empresa pública Renfe.
Según El Economista, Fomento cree que estos itinerarios son los más atractivos para los operadores privados, dado el elevado número de pasajeros que puede llegar a captar. El ministerio que dirige Ana Pastor tiene informes que cifran en 4’2 millones las personas que viajan cada año en automóvil particular entre Madrid y Valencia, y en 2’5 millones las que hacen la ruta entre la capital española y Alicante.
El margen para aumentar el número de usuarios del AVE en estas rutas es mayor que en la de Madrid a Barcelona, donde se calcula que solo un millón de ciudadanos opta por el coche privado todavía. Además, el Gobierno ha tenido en cuenta la elevada ocupación de los trenes de alta velocidad que van al Levante y viceversa.
Este demanda no sorprende a nadie, lo importante es gestionar bien y eficientemente el transporte por ferrocarril, con profesionales que conozcan el sector, potenciando la intermodalidad, acuerdos entre empresas ferrocarril y carretera principalmente, de manera que la vertebración de España sea un hecho y no algo virtual. Y evitar que ciertos polític@s de turno pongan palos en las ruedas, cohartando el desarrollo del transporte con la necesaria movilidad de la ciudadanía entre pueblos y ciudades.
Liberalizar ¿quiere decir privatizar y subvencionar?, me parece que seguimos con lo mismo, privatizar beneficios, socilizar perdidas. Otro capitulo mas de la madre de todas las estafas que llaman crisis.
liberalizar con gestores buenos y honestos significa crear riqueza y puestos de trabajo