El crecimiento de las compañías aéreas low cost durante el siglo XXI ha sido imparable desde la liberalización del mercado del transporte aéreo europeo. Hace apenas 20 años, su operativa era inexistente, pero ahora son las que reinan en los cielos europeos. (¿Quien inventó el low cost?)
Según datos de Eurocontrol, en el año 1998, su cuota de mercado era de un 1,6%, pero a raíz de ahí no han parado de ganar importancia. Diez años después, en 2008, ya acaparaban el 20,8% de las operaciones, y en 2018 se dispararon hasta conseguir un 30,3%, con unos 9.100 vuelos diarios de media. A partir del año precovid, su subida fue más sostenida, llegando a un 35% en 2022. (Vueling y Ryanair se adueñan de los aeropuertos catalanes)
Al principio, el crecimiento de las compañías de bajo coste se concentró en Europa Occidental, pero con la ampliación de la Unión Europea en 2004, se expandieron progresivamente hacia Europa Central y Oriental, estimulando un fuerte crecimiento en esos mercados emergentes.
Aunque la mayoría de estas ya han empezado a operar en los grandes aeropuertos centrales europeos, tienden a operar en aeropuertos secundarios, menos congestionados, y pueden decidir entrar y salir de nuevos mercados en un plazo comparativamente corto.
Cabe destacar la explosión de aerolíneas como Ryanair y Wizz Air, que, gracias a sus precios baratos, consiguieron atraer a millones y millones de clientes. Su mayor boom viene desde 2019, cuando ampliaron las operaciones hasta el 109% y el 112% en comparación con 2019, respectivamente.
Esclavistas del siglo XXI
Es donde decide la gente viajar . Q somos todos muy progres hasta q hay q pagar .
Va al mismo ritmo que su implantación en el resto de los ámbitos , sean en los bienes de consumo o en los salarios .
El Low Cost es un agujero negro que empieza divertido para el que compra barato y se vuelve un infierno cuando se te vuelve en tu contra y tú eres el objeto a mal pagar.
Se lo llevará todo por delante , es cuestión de tiempo.