Con motivo del XX aniversario de la revista Preferente, los grandes empresarios y las más importantes personalidades del Sector han querido contribuir con una tribuna resumen de estas dos últimas décadas. A continuación, el artículo de Felipe Navío Berzosa, presidente a la Asociación española de Compañías Aéreas (AECA).
“En el año l981, del siglo pasado, cuando inicio su andadura la revista Preferente, salíamos de una crisis, causada, entre otros, por el deterioro industrial, y que el modelo tradicional del turismo de sol y playa se nos había quedado obsoleto. Aparecieron nuevas políticas, y nuevas modalidades de turismo, potenciando el turismo de calidad, etc. y así comenzamos una nueva etapa expansiva. Cierto es, que nos ayudó la Guerra del Golfo de 1991 y otras amenazas, como el integrismo islámico, que supuso un deterioro turístico de los destinos que competían con España. Luego tuvimos la Exposición Universal de Sevilla y los juegos Olímpicos de Barcelona, donde consolidamos la imagen turística de España.
Dos décadas más tarde, en 2011, en una crisis mundial sin precedentes, vuelve a ser el sector turístico, al parecer, el primero que sale de la crisis y el que está tirando de la economía y del empleo en España. También es cierto que como hace 20 años, los movimientos que se han producido en el norte de África, nuestros más directos competidores nos está favoreciendo.
La industria turística española, como hace 20 años, sigue ejerciendo el liderazgo tanto a nivel mundial como a nivel mediterráneo y sigue representado una de las actividades económicas más importante de España.
¿Pero que ha aportado la industria aérea españolan estos 20 años al turismo? El transporte aéreo ha sido y sigue siendo imprescindible para este país, no olvidemos que contribuimos con el 7% al PIB nacional, siendo la cadena de valor más inmediata para el desarrollo del turismo. Durante estos últimos veinte años ha sido el instrumento imprescindible sobre todo en Canarias y Baleares y necesario en Cataluña, Madrid, Andalucía y Comunidad Valenciana, sin el cual no hubiera sido posible generar tanta riqueza. En el último año han aterrizado en España más de cincuenta y cinco millones de pasajeros.
Hemos transformado en estos veinte años al sector aéreo en un producto de masas con demanda creciente. Tampoco olvidemos que se han bajado los precios en cantidades desconocidas en otros negocios y hemos posibilitado que millones de españoles hayan tenido la posibilidad, y siguen teniendo, de viajar a países de todo el mundo, a precio muy asequibles. Aparecieron nuevas herramientas informáticas, como Internet, que cambiaron las fórmulas de contratar y viajar. El sector aéreo lo asumió rápidamente y se puso a la cabeza de las nuevas tecnologías. Hemos sido los primeros en temas de medio ambientes, desarrollado aeronaves menos contaminantes y ruidosas, etc.
Ahora bien, una política turística como la establecida en nuestro país (con tan buenos resultados) requiere seguir manteniendo una política aérea que mantenga los criterios básicos de libertad de acceso al mercado, libre concurrencia y competencia entre operadores aéreos. Tenemos que afrontar retos de una manera decidida. La implantación del cielo único europeo, así como la reducción de los costes de navegación aérea y seguridad aeroportuaria. Se hace también necesario un nuevo impulso en la promoción del destino turístico español en mercados emergentes y aplicación práctica de mayor libertad de acceso al mercado en los convenios aéreos bilaterales extracomunitarios.
En un país como el nuestro, instalado en la periferia de Europa, estratégicamente situado (entre Europa y América y África) se hace imprescindible una política de estado, con actuaciones fiscales, laborales, financieras, que ayuden a tener una verdadera industria aérea saneada y competitiva.
En resumen, creo que en estas dos décadas hemos trabajado bien y seguimos siendo un sector puntero e imprescindible para el turismo español y para la economía. Hay que seguir trabajando, El hecho de que todavía existan aspectos negativos, conlleva que sigamos planificando adecuadamente y trabajando para minimizarlos, y sobre todo establecer las bases para dar un marco adecuado para que nuestros emprendedores tengan un proyecto reales, teniendo en cuenta que tenemos recursos humanos y cualificados y preparados".
Ver artículos anteriores:
Gabriel Escarrer, fundador y presidente de Meliá Hotels International: ‘Hoy el sector turístico debe responder a los nuevos hábitos del viajero global’
Carmen Riu, consejera delegada de Riu Hotels: ‘La incursión en el Caribe trajo innovación a todas las empresas’
Simón Pedro Barceló, co-presidente de Barceló Hotels & Resorts: ‘No podemos dejar nuestro futuro a la improvisación’
Joan Molas, presidente de Cehat: ‘Un sector clave en la estabilidad económica’
Miquel Fluxá, presidente de Iberostar: ‘El turismo lo puede todo’
Preferente.com Diario para profesionales del Turismo