NEWSLETTER | PUBLICIDAD | | VISTA MÓVIL
EDICIÓN ESPAÑA

Aerolíneas | Las agencias aún esperan más reducción con el avance de la temporada alta

La ‘inflación post-Spanair’ se estabiliza en torno al 30%

Iberia, Ryanair, Vueling y Air Europa han realizado cambios en sus programaciones para cubrir el hueco dejado por Spanair
La estrategia comercial de algunas disparó los precios hasta un 60%

Durante la primera semana posterior al cese de operaciones de Spanair, que se produjo el pasado 27 de enero, la reducción de plazas disponibles y la estrategia comercial de algunas aerolíneas dispararon los precios de los billetes hasta un 60%. No obstante, la situación se ha estabilizado y la subida ha quedado en aproximadamente la mitad.

 

Fuentes de las agencias de viajes consultadas por preferente.com han subrayado que el daño por la desaparición de Spanair se ha compensado en gran parte con la reprogramación de vuelos y horarios por parte de otras compañías. En estos momentos, además, se ha “estabilizado” el aumento en las tarifas y se ha situado en el entorno del 20% al 30% para la mayoría de trayectos.

 

Los minoristas creen que aún se puede registrar una ligera bajada en el coste de los vuelos para el cliente final, porque será la propia ley de la oferta y la demanda la que lo regule a de cara a la temporada alta y a medio plazo. Además, la competencia de nuevas compañías, como Iberia Express y Volotea, contribuirá a bajar las tarifas, en opinión del sector.

 

Canarias y Baleares han sido los dos territorios más afectados por la pérdida de las conexiones de Spanair y por el encarecimiento de los billetes. En las Islas Baleares, Spanair suponía un 7% de la cuota de mercado, mientras que para las rutas entre la Península y el archipiélago canario la aerolínea catalana representaba un 15% de los asientos disponibles.

 

Iberia, Ryanair, Vueling y Air Europa han realizado cambios en sus programaciones para cubrir el hueco dejado por Spanair, que era la quinta mayor aerolínea de cuantas operaban en España hasta enero, con una cuota de mercado del 5,9% incluyendo rutas internacionales. La extinta compañía tenía ‘hubs’ en Barcelona, Madrid, Palma de Mallorca, Bilbao y Las Palmas de Gran Canaria.


    Acepto la política de protección de datos - Ver


    Noticias relacionadas




    Encuesta

    ¿Los hoteles deberían ingresar más dinero por participar en el Imserso?

    Ver Resultados

    Cargando ... Cargando ...




    Revista Preferente | REPORTUR | arecoa.com | Desarrollo
    Aviso Legal Política de Privacidad RSS Condiciones de suscripción Política de cookies