Hubo un momento en el cual muchas aerolíneas se negaban a volar a Venezuela porque el país no les dejaba llevarse el dinero que sus clientes locales les pagaban por sus billetes. Con el tiempo el problema disminuyó, sobre todo porque ya casi nadie viaja en avión a Venezuela, excepto una minoría insignificante (Iberia tiene 106 millones de euros retenidos en Venezuela).
Ahora, la nueva Venezuela es Nigeria, de quien la IATA, que es la patronal de la aviación, ha dicho que en el país hay retenidos 1.680 millones de dólares. El asunto es preocupante porque es imposible para muchas compañías operar en estas condiciones.
Ahora mismo, también en África, está teniendo lugar la asamblea anual de la IATA, en Entebbe, Uganda. Allí, se ha desvelado la dimensión del problema que supone el caos económico de Nigeria. Pero, con dimensiones no tan graves como las de Nigeria, hay otros casos en África: Ghana, Etiopía, Angola y como siempre, Zimbabue, que arrastra una crisis económica trágica, de la dimensión de la venezolana.
¿Por qué ocurre esto? Cuando una aerolínea de un país vende un billete en su país, la operación es normal. Pero muchos viajeros no son locales, sino del país de destino. En ese caso, pagan por unos servicios y unos costes que en su mayor parte se producen en el país en el que la aerolínea tiene su sede. Obviamente, el dinero se tiene que repatriar porque son costes operativos.
Una de las aerolíneas más afectadas por esta crisis es Emirates, que incluso llegó a suspender sus vuelos. Lo mismo ocurre con otras. El país, encima petrolero, al que deberían sobrarle las divisas, no tiene dólares suficientes para su supervivencia, por lo que se niega a pagar prácticamente a todos, afectando también a las aerolíneas. El conflicto, conocido ampliamente en África, no tiene vías de solución inmediata, ni siquiera con la protesta de la IATA.
La ONU es un simple club social de los mayores bandidos, que no deciden de una sola operación, liquidar políticamente a un Estado y enviar tropas y desalojar al inquilino usurpador y tomar las riendas de ese Estado cuatrero. Con orden y disciplina de los 204 socios.AsdPhd
Así es , club social o mafia para repartirse abundantes fondos en salarios , cochazos,retiro con salarios de ejecutivo por tener un trabajo normal por 10 años.Los he visto debería en África, mueven mucho dinero, pero donde van no ayudan en nada a la mejora de pobreza o condiciones de la gente.No deis un duro a esta mafia y sus ramas.Empezaran a pedir ahora en Navidades.
Que va ,el problema.es que no quieren repatriar el dinero en Nairas ,porque los billetes fueron comprados con moneda local y el precio del mercado secundario sería inasumible con pérdidas del 80 % ya que el precio oficial que tiene el gobierno es solo para sus operaciones internas .
Básicamente vendieron billetes con un tipo de cambio irrealista basado en un cambio oficial que no tiene capacidad de cambio en esas cantidades .
Pueden sacarlo pero es q no hay reservas en el mercado secundario para tanto volumen .
Emirates quiso competir con las aerolíneas locales vendiendo billetes en la moneda local porque no querían que las aerolíneas locales tuvieran esa ventaja competitiva . Ahora tienen un problema creado por ellos mismos
Cuando estuve en Nigeria no existía ningún problema en sacar tus dólares siempre que fueran tuyos .Pero claro si tienes Nairas olvídate de que el gobierno te los va cambiar porque ellos tienen otras prioridades en bienes esenciales
África, ese continente de dictadores que engañan y roban a su propia gente, presidentes que tienen miles de millones en cuentas bancarias y la gente muriéndose de hambre y el país en quiebra
Luego lo fácil es culpar a los países "colonizadores" incluso cuando llevan décadas independientes