Canarias ha sacado el talonario: 1,3 millones de euros en subvenciones para que los europeos visiten La Palma, la isla castigada con la erupción de su volcán. Ayer, varios periódicos europeos se hacían eco de que sus viajeros y aeropuertos locales recibirían esta lluvia de millones. El modelo del programa parece encajar a la perfección con el perfil de Ryanair, probablemente la única que puede atender las exigencias canarias. Cada viajero inicialmente tendría seis euros de subvención.
Las ayudas conforman lo que se llama “Programa del Fondo de Desarrollo de Vuelos”, que en realidad son subvenciones y listo, que concede Turismo de Canarias. (Canarias vuelve a regalar 250 euros para viajar a La Palma)
La cuestión no es muy sencilla: se aprueban unas bases, pero sólo se podrán presentar 18 rutas, desde 18 aeropuertos europeos, situados en Austria (Viena), Bélgica (Bruselas), Dinamarca (Aalborg), Finlandia (la capital), Suecia (también la capital), Francia (París, Lyon y Nantes), Noruega (Oslo), Alemania (Hannover, Leipzig y Nuremberg), Irlanda, Italia y Reino Unido (Edimburgo, Birmingham y Bristol). No está Luxemburgo, ni Portugal, ni Holanda, ni tampoco Suiza. Ni tampoco está clara la elección de las rutas.
Ahora, cuando se saben las rutas, las aerolíneas han de presentarse y decir que quieren volar. De este modo, la lista de los 18 destinos subvencionables queda, a la espera de que las compañías quieran establecer las rutas.
A estas se les impone mantener la línea dos temporadas, bien sea estival, invernal o anual; se debe volar al menos una vez por semana, con un número mínimo de asientos. Los vuelos deben ser diurnos, sin escalas.
No es difícil saber qué aerolínea europea con sede en Irlanda es la única que tiene la capacidad comercial de llenar aviones con estas rutas. Es posible que en algún otro caso haya alguna aerolínea local, pero el programa, en conjunto, parece diseñado para Ryanair.
Increíble a lo que estamos llegando.
Se supone que La Palma está necesitada de ingresos, pero se permite el lujo de elegir quién, o desde dónde, debe llegar esa fuente de euros.
Se supone que el euro es igual de válido y enriquecedor lo aporte quien lo aporte. ¿Qué problema habría en un concurso abierto?
Mi no poder entender mucho más. "Jugar con cartas marcadas" es una expresión popular. Hay que añadir la de "jugar con dinero marcado". ¿Quién se llevará una parte del pastel... y cuánto? Algún confidencial lo desvelará en no mucho tiempo.
Disculpe el euro es el mismo pero no gasta lo mismo un español que un alemán o un belga que un francés , al final cometemos el mismo error tirar de destino emisor el cual turista no gasta. Incentiven rutas desde países nórdicos y suiza verán que entra más dinero y se conserva la isla mucho mejor. Por cierto la gente afectada por el volcán espera las ayudas aún. Un saludo.
Mejor hubiese sido dar esos millones para incentivar la inversión en la isla, creación de nuevos sectores, empresas etc, al final ese dinero se lo quedarán los tour operadores y algún espabilado ...