Las nuevas modificaciones que propone la Unión Europea en términos de compensación a los pasajeros aéreos europeos por retrasos en los vuelos podrían afectar a los derechos de los clientes. Así lo revela Airhelp, que avisa que “se enfrentan a la posibilidad de que sus derechos se vean degradados por una revisión del Reglamento CE 261” (Guerra en Europa por las indemnizaciones aéreas).
En la actualidad, la normativa comunitaria garantiza compensaciones económicas a los viajeros en caso de retrasos superiores a tres horas. Sin embargo, la propuesta que se debate en Bruselas ahora plantea modificar este umbral y establecerlo en 5, 9 o 12 horas, dependiendo de la distancia del vuelo.
Para el CEO de la organización, Tomasz Pawliszyn, el reglamento actual “logra un equilibrio justo” que garantiza “la seguridad del pasajero y tener indulgencia con las dificultades que pueden enfrentar las aerolíneas al operar sus vuelos”. No obstante, en caso de aplicar los mencionados cambios, “solo serviría para maximizar las ganancias de las aerolíneas, sin importar el bienestar de los consumidores”.
El ajuste de estos tiempos de compensación responde a una propuesta que se remonta a 2013, pero que no se ha empezado a debatir seriamente hasta finales del pasado año. Países como Alemania ya están abordando el tema a nivel federal antes de llevarlo al Grupo de Trabajo del Consejo sobre Transporte Aéreo.
La normativa actual obliga a las aerolíneas a optimizar tiempos de escala, mantenimiento y disponibilidad de tripulación, lo que, según Airhelp, no solo mejora la eficiencia operativa, sino que también reduce las emisiones de CO2 al evitar la necesidad de vuelos adicionales. Así, alerta de que cambiar la regla de las tres horas podría afectar este equilibrio y perjudicar el medioambiente.
“Nuestros datos muestran que cambiar la normativa propuesta significa que más del 80% de los vuelos afectados por retrasos ya no cumplirían las condiciones para que sus pasajeros tengan derecho a compensación. Esto dejaría a los pasajeros totalmente desamparados y eliminaría el estímulo para que las aerolíneas minimizaran sus retrasos”, sentencia Pawliszyn.
El Reglamento CE 261 es un invento que permite cuantificar de manera objetiva la indemnización a percibir en caso de retraso.
Es algo así como la tabla baremo de los accidentes de tráfico u otros inventos para ayudar a los tribunales a cuantificar el perjuicio causado por un INCUMPLIMIENTO EN EL CONTRATO de transporte aéreo.
Obviamente no hace falta llegar a los tribunales ya que la compañía puede evitar este paso simplemente pagando tras la oportuna reclamación del pasajero.
El problema surge cuando, LAS COMPAÑIAS AEREAS ADAPTAN SU OPERATIVA AL CALCULO DEL COSTE DE ESTA INDEMNIZACIÓN.
Es decir, algunos operadores aéreos realizan cálculos por los cuales determinan si les sale más rentable movilizar recursos y personal para operar un determinado vuelo o por el contrario les resultará más conveniente cancelarlo, retrasarlo o denegar el embarque por overbooking. En otras palabras, el CONTRATO DE TRANSPORTE NO TIENE NINGÚN VALOR PARA ELLAS.
En mi opinión y desde un punto de vista liberal:
1-El reglamento CE261 debería derogarse completamente y dejar que sean los tribunales los que determinen en función del perjuicio causado el coste de la indemnización.
2-Los pasajeros deberían tener suficiente oferta para poder elegir libremente y excluir del mercado a aquellas compañías incumplidoras, con mayores retrasos y con un peor servicio.
3-El mercado y los reguladores deberían suprimir las barreras de entradas para que se incrementase la oferta, eliminando de manera efectiva la competencia desleal.
Estoy en absoluto desacuerdo, el propi Reglamento, y así lo entiende el Tribunal de Luxemburgo, ofrece unas compensaciones automáticas, pero además añade que cacda cual podrá reclamar los daños y perjuicios que haya podido sufrir, de tal manera que el Reglamento ofrece una compensación económica, que no impide reclamar los perjuicios que se hay podido sufrir, por ejemplo días de vacaciones perdidos, noches de hotel perdidos, no poder acudir a un exámen, a una reunión importante, gastos extras para regresar al domcilio,enfin, la casuística es infinta y numerosas sentencias judiciales. Así lo entiende el Tribunal de Luxemburgo, y también el Convenio de Montreal. Y, voy más lejos, para las aerolíneas en general el famoso Reglamento les trae al pairo, existe y es de obligado cumplimiento, pero casi ninguna conmpensan automáticamente, a los pasajeros afectados; obligan sistematicamente ha hacer reclamaciones que son casi siempre -por ser generoso- desatendidas. Y el Reglamento, no solo no impide acudir a los Tribunales de Justicia, sino que obliga a acudir a los mismos. Y en mi propia experiencia, y son unas cuantas,aún sabiendo cual es su obligación, hacen caso omiso, y entre otras razones porque no les supone, al menos en este país coste alguno, cosa que si puede suponer a los interesados. Y voy más lejos, las compañías que obligan a ir a los tribunales y son condenadas, además tendrían que ser severamente sancionadas, y mucho más si se allanan (aceptan la demanda judicial) más todavía. Pero el lobby aéreo es muy poderoso, y aquí parece que están las consecuencias, y los políticos es obvio que están en otras cosas. Y si el Reglamento se cambia, como se dice en la noticia, simplemente el Reglamento será papel mojado, retrasos de 12 horas en vuelos de más de 3000 km, por ejemplo, alguno puede que haya, pero lo más proable es que sea por circunstancias excepcionales de las que no son recompensadas, por lo que supone que no tendrás en la práctica derecho a nada, y por cierto las compañías siempre juegan con las cartas marcadas, y los usarios en inferioridad de condiciones, porque cuando uno va a los Tribunales no sabe realmente porque se ha producido los retrasos o cancelaciones y las compañías si, y si hay un motivo justificado, por lo general el usuario pierde y paga las costas judiciales, que puede ser mucho dinero, incluso yendo sin abogado ni procurador. A mi por ejemplo en un caso (al que no afectaba el Reglamento 261) intentaron convencer al juez que perdi la conexión porque había niebla cuando el Metar decía que había CAVOK (más de 10000 metros de visibilidad y 1500 metros en altura), que cualquier piloto sabe que son condiones perfectas para operar, y claro está no coló, y tuvieron que pasar por caja, pero cualquier usuariio normal ni sabe interpretar un metar (parte metorológico aeronáutico) ni sabe lo que es Cavok.
Tribunales???
Usted no es consciente del colapso del sistema?
El razonamiento es totalmente acertado.
Las conclusiones son absurdas.
El código Civil español, el contrato entre las partes si tiene valor contractual, y hay nunmerosas sentencias judiciales en las que el contrato no solo es transportar de A a B, sino en las condiciones pactadas, es decir en las horas reflejadas en el título de transporte. Por lo tanto eso de que el Contrato de Trasnpsorte no tiene ningún valor es ki que quieren hacer creer a los incautos, pero para nada es así.
Si visitan las webs de aerolíneas en el proceso de compra de un billete, es más frecuente que ofrezcan una marca de un seguro como complemento a la compra.
Se está privatizado la compensación. Es de imaginar que alguien implicado en ese cambio de comcepto está recibiendo algo a cambio. Un cargo... un sobre... etc.
Si pero hay que leerse la letra pequeña de los contratos, que casi nadie hace. Y casi ninguna seguradora cubre los retrasos, aparte de otras muchas cosas, y alguna que lo hace te ofrece una indemnización, que no compensación, de 100 euros y siempre que llegues con un montón de tiempo. Las aseguradoras no son ONGs y saben lo que hay y en buena lógica los retrasos no los cubren, y en el mejor de los casos te cubren los gastos que puedas tener hasta un tope muy limitado.
Si pero hay que leerse la letra pequeña de los contratos, que casi nadie hace. Y casi ninguna seguradora cubre los retrasos, aparte de otras muchas cosas, y alguna que lo hace te ofrece una indemnización, que no compensación, de 100 euros y siempre que llegues con un montón de tiempo. Las aseguradoras no son ONGs y saben lo que hay y en buena lógica los retrasos no los cubren, y en el mejor de los casos te cubren los gastos que puedas tener hasta un tope muy limitado.