La Asociación de Líneas Aéreas (ALA) hace una recopilación de las investigaciones realizadas en los últimos meses sobre el riesgo de contagio de Covid-19 a bordo de un avión (Así es el plan de las aerolíneas para reducir el riesgo de contagio). Repasa los resultados obtenidos por Airbus, Boeing y Embraer, en las que se simuló la exposición de los pasajeros al virus en base a una dinámica de fluidos computacional (CFD); así como los del estudio del Departamento de Defensa de Estados Unidos, que tras seis meses de investigación en aviones Boeing 767-300 y 777-200 ha concluido que un pasajero debería volar 54 horas con un positivo para contagiarse (IATA: “Hay más riesgo de contagio en oficinas y restaurantes que en un avión”).
La simulación que ha hecho Airbus para comparar la propagación de las gotas expulsadas al toser en una cabina de un A320 y las producidas en otro entorno donde varios individuos mantienen una distancia de 1,8 metros, como una oficina, muestra una menor exposición al contagio en el caso de los individuos sentados uno al lado del otro dentro de un avión.
Boeing, por su parte, ha rastreado el movimiento de las partículas en la cabina al toser y al respirar bajo diferentes escenarios (con y sin mascarilla, en distintas ubicaciones y con variaciones en la salida de aire frío). Según el recuento de partículas en el aire, sentarse uno al lado del otro en un avión equivale a estar a más de dos metros de distancia en un edificio típico.
Embraer ha analizado el ambiente considerando un pasajero sentado en diferentes ubicaciones y con distintas condiciones de flujo de aire en varios modelos de avión. Su conclusión es que el riesgo de contagio a bordo es extremadamente bajo.
El estudio del Departamento de Defensa de Estados Unidos (realizado por el Comando de Transporte de los Estados Unidos), basado en los resultados de 300 pruebas realizadas en tierra y aire durante seis meses para analizar la capacidad de transmisión de virus simulando un pasajero contagiado por Covid-19, determina que el riesgo de contagio de coronavirus a bordo del avión es del 0,0003%, lo que lo hace "casi inexistente".
Según el último recuento publicado por IATA, desde principios de 2020 han viajado 1.200 millones de pasajeros y se han registrado 44 casos de Covid-19 asociados a un viaje en avión, lo que sitúa la probabilidad de contagio a bordo en uno por cada 27 millones de pasajeros. Esto significa que hay el doble de probabilidad de acertar la primitiva (1 entre 13,9 millones) que de contagiarse de Covid-19 en un avión (Aerolíneas: menos de 50 contagios a bordo de aviones en todo el mundo).
En palabras del presidente de ALA, Javier Gándara, "el avión posee una serie de características únicas que, sumadas al uso de mascarillas y otras medidas impulsadas por las compañías aéreas para añadir un nivel de protección adicional, como limpiezas exhaustivas y desinfecciones regulares, además de las medidas adoptadas por los aeropuertos y las que debe adoptar el propio pasajero, lo convierten en el medio de transporte más seguro en tiempos de Covid-19".
Un pax, tendría que volar 100k hrs para sufrir un accidente fatal.
Shits happens.
De hecho mi primo el tuercas que dice saber mucho de filtros dice que podrían ser hasta 99,5 horas sin contagio,Creo que van a poner a todos los asíntomaticos del mundo en los aviones que están aparcados en los aeropuertos para evitar que se esparza el virus.Esta visto que contar medias verdades o mentiras se lleva mucho estos días.Patrocinado por iata para captar incautos
El problema no es volar!!! El problema viene en destino o en aeropuertos !
Estoy de acuerdo contigo
Todos estos estudios de la patronal son una patraña (lo de la estadística basada en 44 casos "registrados" da buena idea de la honestidad intelectual de quienes financian a sus autores) que, aún si fueran reales, serían absolutamente insuficientes pues no tienen en cuenta la difusión mediante aerosoles. A los aerosoles no les afecta la gravedad (necesaria para la recirculación) ni pueden ser retenidos por filtros para partículas del orden de tamaño micrométrico como son los HEPA.
Vaya patraña de artículo. La probabilidad de contagiarse en un avión, mal que nos pese, es de las más altas posibles. Un espacio mínimo donde las personas se encuentran prácticamente hacinadas, e incluso sin mascarilla si comen (delirante).
La industria de la aviación ha presionado muchísimo para que se esté permitiendo llenar aviones como antes a sabiendas de que es una bomba de relojería para los pasajeros...
Si no sabes de aviación por lo menos no hables vete a opinar a un foro de cocina o de coches i yo que se ....
Para los pasajeros y para los tripulantes, que nos pasamos el vuelo diciéndoles que se pongan la mascarilla y pasando de nuestra cara en muchas ocasiones, con el desgaste que ello supone.
Si no te gusta lo que haces no vueles que para ser camarera tampoco hace falta tanto,así que menos humos princesita
Tardaba en salir el gilip* de turno. Está muy gastado tu argumento, vomita tu bilis por otros foros o tragatela mejor y haces un favor a la humanidad.
No más desgaste que en otro trabajo es lo que hay hasta que esto pare
Mejor te callas entendido
Hola Pedro, coincido !!! un artículo sumamente direccionado para hacerte creer que volar es seguro. Lo acabo de escribir, Si el que está a tu lado tiene Covid y tienes un vuelo largo, cómo evitas que durante la noche no se le salga el tapabocas? si te dicen la verdad no queda una sola línea aérea en pie.
Podrías sustentar tu argumento aportando links a los estudios científicos que sustentan tu opinión, o al menos mencionar palabras claves para su búsqueda.
Los aerosoles como vía siguen sin conseguir demostración, lo que implica, que aún siendolo, serían secundaria, en volumen o importancia, ya que en cualquier caso la carga viral sería baja.
Los pacientes "0" en España, Alemania y USA llegaron al país en avión sin contagio demostrado. Aún cuando se produjera el poco probable contagio, la carga viral sería mínima, con lo que hasta el contagio no sería tan peligroso para la inmensísima mayoría.
El sistema de filtrado y renovación de aire en tren de alta velocidad es bastante inferior al de un avión: Busca
Risk of Coronavirus Disease 2019 Transmission in Train Passengers ... , Puedes leerlo ( google te lo traduce del inglés si lo necesitas), o seguir viendo el telediario de rodillas y haciendo reverencias.
salvo que te estornude o te tosa encima, te escupa, te bese...etc.etc...cofffocofff
No tienen escrúpulos.
de qué condiciones están hablando? si el que está a tu lado tiene COVID y tienes un vuelo de 7 hs tienes altas posibilidades de contagio. Cómo evitas que durante la noche no se le baje el tapa bocas? cómo evitas que tanto tu como el que está a tu lado no se mueva y queden enfrentados durante la noche?
La nota habla de un vuelo perfecto donde todo está controlado, pero eso nunca es así.
A los negacionistas... Los que niegan la epidemia, pero también a los que niegan la ciencia y la realidad y se cierran a los telediarios:
Del artículo "desde principios de 2020 han viajado 1.200 millones de pasajeros y se han registrado 44 casos de Covid-19 asociados a un viaje en avión"
En un tren de alta velocidad, la renovación y el filtrado es inferior. Buscar y leer "Risk of Coronavirus Disease 2019 Transmission in Train Passengers ..."
También, "CEBM PCR positives, what do they mean"
Y si quereis mas verdad... La medición de la gestión de la pandemia tiene un buen indicador en el exceso total de mortalidad sobre otros años. En el siguiente link podeis quitar y poner países al gráfico: https://ourworldindata.org/excess-mortality-covid
Y si no hablais inglés, google lo traduce, aproximadamente.
Mi primo que es médico licenciado en las universidades de Jarward, Canbrinch y Osfold está totalmente de acuerdo con ésta publicación, volar 53 horas con un positivo no tiene riesgo alguno de contagio, pero dice que volar 54 horas con un positivo u 2 tendría unas consecuencias nefastas.....