Renfe retiró por “fallos de transición” el sistema ERTMS en el tramo Ourense-Santiago en el que descarriló el miércoles pasado el tren Alvia. En una entrevista concedida a El País, el presidente de la compañía pública, Julio Gómez-Pomar, ha explicado que el European Rail Traffic Management System “mandaba una orden de parada en momentos en los que esta no tenía razón de ser”.
A raíz de ello, “se habló con los fabricantes, Bombardier, para que lo arreglaran. Mientras tanto, Adif autorizó que se desconectara el ERTMS y que se circulara con el ASFA a un máximo de 200 kilómetros hora. Es el protocolo habitual”.
Sin embargo, al circular a 190 km/h la baliza del ASFA no detectó la velocidad del tren, que dependía exclusivamente del maquinista. El conductor, según Gómez-Pomar, disponía de señales suficientes en la vía para reaccionar a tiempo: una señal lateral que avisa de la bifurcación de A Grandeira, una señal luminosa por arriba que indica la dirección a Santiago y un letrero que advierte de la proximidad del túnel.
Antes de la curva del accidente no hay señal de limitación de velocidad a 80 km/h pero, según el máximo responsable de Renfe, “se entiende que las señales que hay, la hoja de ruta y el cuadro de velocidades máximas son suficientes en ese tramo”.
En todo caso, “todos los accidentes nos tienen que llevar a la reflexión”, ha reconocido Julio Gómez-Pomar. Respecto a las medidas de seguridad vigentes en nuestro país, el representante del Ministerio de Fomento ha insistido, no obstante, en que “no hay ningún elemento para poner en duda que son sistemas seguros. Ingenieros y expertos en seguridad en España y fuera han decidido que es adecuado para esas velocidades y trazados”. “El sistema ERTMS es el adecuado para la alta velocidad y el otro es adecuado para el resto”, ha matizado.
[...] "CRITEO-300x250", 300, 250); 1 meneos Presidente de Renfe: "Adif autorizó que se desconectara el ERTMS" http://www.preferente.com/noticias-de-transportes/renfe-retiro-e... por KinGeri hace nada Renfe [...]
A propósito de este accidente, alguien en "El País" escribía que la industria española de la alta velocidad iba a sufrir las consecuencias. Yo creo que no se va a resentir en absoluto. Y lo digo porque los trenes que compran y las líneas que se instalan fuera de España están libres de directivos españoles de esas semi-empresas (semi-privadas, semi-públicas, semi-nada). Es decir, cuando una empresa o una nación extranjera compran tecnología española de alta velocidad no están obligadas a comprar a los directivos de ADIF y de RENFE. Si no fuera así, España no se comía una rosca. Y me pregunto: si el Presidente de RENFE hubiera estado dentro del tren descarrilado, ¿sería capaz decir que el tren era seguro, como acaba de decirlo? Y aquí no dimite nadie. Pues, ¡qué bien!
Chono lo deja bastante claro.
Si un sistema es tan seguro como para dejar ochenta muertos que venga Dios y que lo diga. Pero al modo antiguo. Cogemos a Gomez-Pomar y lo untamos de brea, lo echamos a la hoguera y si sale por su pie es que tiene razón.
Mas o menos es el mismo tipo de procedimiento que usan los directivos tóxicos.
Y añado. El 27 junio 1988 en la estación subterránea de Lyon (Paris) se produjo un gravísimo accidente (56 muertos). El Presidente de la SNFC (la Renfe francesa) dimitió ipso facto, Y, obviamente, no era
El porqué no se hizo antes?... La colocación de balizas asociadas a las señales de limitación de velocidad como elementos de seguridad era absolutamente necesario, es una aberración dejarlo todo en manos del maquinista, cuando además se cuenta con un buen sistema de frenado (ASFA DIGITAL) y es lamentable que los que deciden hayan tenido que darse cuenta después de un siniestro de esta naturaleza.