Este domingo salieron del aeropuerto José Martí los últimos vuelos de La Habana a Madrid. Vuelos “full “ pero con pocos españoles y muchos, muchísimos cubanos. Iberia, Air europa y Evelop dejan de operar hasta nueva orden, vaya usted a saber cuándo , cómo y dónde. ¿No eran vuelos básicamente programados para repatriar compatriotas? La mayoría de los pasajeros fueron cubanos, obedientes cuando la situación lo requiere y con lágrimas negras por la inmensa pena de su partida, que no de su extravío.
Dos días antes, en la tarde del viernes, la tripulación de una de las compañías españolas llega en silencio a la recepción del Melia Habana. El vuelo de Madrid despegó con menos de un tercio del pasaje. Los Tcps y lo pilotos esperan su turno para el checking cerca de un portugués que dice encontrarse desamparado. Melia va a cerrar 35 de los 37 hoteles que operan en la isla. Entre las Tcps destacan una espigada azafata con facciones eslavas, muy sonriente, y otra que parece nórdica y con una nariz respingona como la de Nicole Kidman.
Las otras dos tripulaciones de las compañías españolas llegan casi a la par al Iberostar Packard, probablemente el mejor hotel de Cuba, en Prado y a orillas del malecón habanero. Sus respectivos vuelos también han aterrizado en Boyeros con escaso pasaje a bordo. Esa misma noche, en la terraza frente al mar, en la entrada del puerto del Morro, una tripulante le dice a uno de los pilotos que ha visto al dueño del hotel con el director y un señor con marcado acento mallorquín. Estos tripulantes sólo permanecen alojados una noche, mientras que sus colegas del Melia harán dos pernoctaciones.
En la Quinta, del túnel a la 42, apenas se ve gente, aunque por el centro que divide los dos carriles algunas personas, casi todas mujeres, caminan en chándal, dispersas, a paso ligero. Tienen pinta de extranjeras, de centroeuropeas. Puede que sean tripulantes de la compañía holandesa que también se aloja en el Melia Habana. En la piscina de este hotel coinciden dos tripulaciones, la española y la holandesa. Pero cada grupo va a su aire. Cerca del hotel hay una especie de colmado donde el ron Habana Club cuesta menos de la mitad que en el aeropuerto.
Domingo 22 de marzo. Últimos vuelos a España y a otros países extranjeros. El José Martí está abarrotado. Los Tcps del primer vuelo de las aerolíneas españolas pasan circunspectos el control, con mascarillas y guantes. Qué mérito el de estos tripulantes, exponiéndose casi tanto como los sanitarios. Pasajeros y familiares cubanos con el dolor profundo de la partida los ven pasar por inmigración. Llantos. No han muerto sus ilusiones ni echarán la Isla en el abandono porque sus sueños se colman de bendiciones. Lágrimas negras y de todos los colores. Vencerán. Venceremos.
Me ha encantado su artículo señor Compay.
Felicitaciones.
¿Tantos cubanos en un vuelo de repatriación de españoles? ¿Cómo se come eso?
Es tremenda la situación que está afectando a todos los países por igual debido a esta pandemia. Los cubanos que estamos acá en España sólo pensamos en nuestras familias que están allá, en nuestras vacaciones, si podremos volar para verlos?. Y cuándo podrá ser eso?
Triste se han ido ellos y tristes hemos quedado nosotros.
Triste se queda la tierra
No hay turismo en el hotel
Algunos dicen que son Fidel
Y el mundo libra una guerra
Sin barbudos en la Sierra
Sin dignidad en el mando
Un pueblo vive deseando
Que cesen todos los males
Los tratan como animales
Sus sueños se van volando...
Muy triste, parece un párrafo de un libro de historias de guerra, dios nos bendiga hoy y siempre
Es temporal. Regresarán.
Me gustó mucho su artículo, enlazando la noticia con fragmentos de tan bella canción cubana. ..Todo esto es muy triste para todos en cualquier lugar del mundo, donde las familias se ven afectadas por las consecuencias de esta Pandemia. Valor y esperanza y mucha Fe en que todo termine y detrás de las lágrimas venga de nuevo la Alegría s la Tierra, gracias.
La humanidad lleva siglos desafiando a dios y a la naturaleza, que esto pasaria, lo dicen las escrituras, llego porque danamos el medio ambiente, hacemos guerras, nos complacemos en una sociedad hiperconsumista que nos destruye, por que tantas medidas de apoyo no se usaron antes para los miles de ninios que mueren en africa y america latina de la pandemoa de la pobreza