Creo personalmente que el AVE es un invento maravilloso como usuario habitual de esa red de comunicación. Lo cual no significa que en España no tenga detractores, básicamente, por el alto coste de construcción y mantenimiento, amén de por la utilización partidaria (políticamente hablando) de dicho invento.
Es un hecho cierto que, directamente, las redes ferroviarias AVE no se amortizan nunca. Al menos en España. Y el hecho de que nuestro país tenga la mayor red de Alta Velocidad de todo el mundo, con excepción de Japón, es criticado por otros socios europeos con mayor nivel de vida que nosotros.
Pero polémicas ferroviarias y estratégicas al margen, lo que interesa a este comentario es el AVE y el Turismo. Creo que está fuera de toda discusión que el elemento capital que resulta tener un tren de alta velocidad para los destinos turísticos. Hay varios ejemplos en la España interior (Segovia, León) que así lo acreditan. Por supuesto, los destinos en costa como Málaga, Barcelona, Tarragona o la Costa Brava.
La praxis diaria y los números demuestran que mucho más importantes que las campañas de publicidad y el márketing (directo o indirecto) para el éxito de los destinos turísticos es, sin duda alguna, un buen medio de transporte para llegar a ellos. En esto, el AVE está resultando del todo esencial y perentorio. Hacía referencia en párrafos anteriores a los casos de Segovia y León. Son del todo exponenciales. León, alejado de Madrid, tras la llegada de la Alta Velocidad (90 minutos de trayecto) ha visto como su nivel turístico alcanza cotas de récord, especialmente los fines de semana y durante todo el año. Sin estaciones preferidas que es lo que buscan los grandes empresarios turísticos.
Segovia lleva muchos lustros viviendo del sector y de la industria turística. Pero la media hora de distancia Madrid/Segovia ha abierto por completo sus expectativas. “El AVE nos ha vuelto a poner en el mapa”, me comentaba recientemente el nieto del gran Cándido que se ha echado a sus espaldas agrandar lo máximo posible la herencia recibida.
Granada, un punto de referencia mundial desde los tiempos de Washington Irving y, posteriormente, el presidente Bill Clinton, acaba de inaugurar su línea (tan controvertida y tardía) y es de esperar que a partir de ese momento los miles de japoneses que cada año visitan la imperial ciudad andaluza se multipliquen por muchos dígitos. Lástima que otras ciudades de la España interior no cuenten con este tipo de ventajas. Me refiero, básicamente, a la Ribera del Duero y aledaños en lo que debería ser su trazado natural e histórico. Ya sé que el AVE pasa por Valladolid, pero tampoco es eso.
De modo y manera, mis queridos amigos, que, a partir de esos considerandos, los jefes de los departamentos turísticos de grandes ciudades y autonomías más que dilapidar el dinero del contribuyente en campañas fatuas y en algunos casos absurdas lo que deberían es hacer lobbie ante el ministerio de Fomento.
El AVE y el Turismo están ya indefectiblemente unidos.
Estimado Graciano, como bien dice el AVE es un a obra cara, no, carisima y como toda inversión pública debe cumplir al menos 3 objetivos, un social, que es la de acercar a los habitantes de donde pasa, a las ciudades y otros medios de transporte, otra de rentabilidad económica, aunque se a largo o medio plazo y una de sostenibilidad económica.
Hay líneas de ave que se diseñaron y construyeron, para cumplir con deseos y capricho de gobernantes locales que hoy están prácticamente abandonadas con uno o 2 trenes al dia , que no son ni ave , si no trenes regionales adaptados y otras comunidades, como Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco, Extremadura donde el AVE se espera y espera y se sigue esperando...
plantear el Líneas de Ave como lo que dice de la Ribera de Duero, no se si lo plantea como un tramo turístico, como el tren de la fresa, o que, es algo arriesgado.
Asturias lleva con el tramo de Pola de Lena a León en obras desde hace 19 años y faltan, segun las ultimas noticias unos 3 o 4 años más..
la Y vasca , por ahi andara , Galicia algo Menos solo 15 años, Extremadura, ni se ha diseñado un plan de vías, o planes de ejecución, salvo el que iba de Madrid a Lisboa que paraba en Cáceres y Portugal acabo desechando por ser un derroche..
Por qué verlo desde el punto de vista turistico y no desde lo mucho que sirve para mejorar la cohesion territorial y la vida de los ciudadanos?
Ahora podemos ir en tren de Vigo a A Coruña en 80 minutos ( que sigue siendo demasiado). HAce tan solo 6 años, 6!! el mismo trayecto llevaba 2h15.
Eso supone que cada vez que cojo el corredor atlantico dejo el coche en casa porque no solo llego antes si no me sale mas barato que ir por la autopista.
Hacerlo por la nacional me iria a minimo 3 horas.
Saludos