NEWSLETTER | PUBLICIDAD | | VISTA MÓVIL
EDICIÓN ESPAÑA

Informe | Europa se prepara ante el “boom” turístico de la tercera edad

‘Seniors’, el target más buscado

Los destinos que no sean capaces de captar a este visitante perderán ventajas estratégicas
El sector público no renuncia a la rentabilidad de un mercado con enorme potencial

El envejecimiento de la población es uno de los fenómenos demográficos que más consecuencias tendrá sobre la industria de viajes en los próximos años. Según la Organización Mundialdel Turismo, los mayores de 65 años constituyen hoy el 17,4% de la población dela UniónEuropea.Suponiendo que en 2030 la unión se mantuviera en los veintisiete países actuales, antes de dos décadas este porcentaje habrá subido al 26,6 por ciento.

 

Con el objetivo de sacar el máximo partido a los dos rasgos más sobresalientes que se atribuyen a los nuevos ‘seniors’ -un mayor poder adquisitivo y más disponibilidad de tiempo libre- destinos, hoteles y touroperadores comienzan a volcar en ellos sus más novedosos productos. La mayorista TUI ha creado el Club Elan, dirigido a alemanes mayores de 55 años. Ofrece paquetes vacacionales con multitud de actividades de ocio y una oferta hotelera adaptada. Otra fórmula que ya empieza a ser habitual es el descuento especial: la empresa hotelera pública española Paradores comercializa los Días Dorados, con precios rebajados un 30 por ciento sobre la tarifa inicial. La creación de hoteles para la tercera edad figura entre las iniciativas más vanguardistas de los nuevos emprendedores. Y también de los veteranos: Sol Hoteles, marca de Meliá Hotels International, ofrece 22 establecimientos con servicios, personal e instalaciones específicamente adaptados.

 

Dentro del segmento senior, la población de 50 a65 años constituye el target más buscado por los agentes turísticos. El fenómeno se comprende más fácilmente si atendemos al visitante promedio que frecuenta las ferias europeas especializadas: edad media de 61 años y seis de cada diez con un sueldo neto anual de 28.500 a 56.000 euros. Este es al menos el contundente retrato del público que acude a los salones “50 Plus Beurs” que el Grupo editorial Bayard, uno de los líderes mundiales en este mercado, organiza desde hace dos décadas por toda Europa.

 

Jubilados aventureros

Otros rasgos de corte más sociológico colorean este perfil para proyectar a un cliente senior aventurero, que en su juventud inventó el divorcio, experimentó el movimiento hippie y se opuso al modelo de familia convencional. Y por supuesto, abierto a las nuevas experiencias que la industria de viajes ha diseñado exclusivamente para él. Sin embargo y dejando a un lado el lirismo del lenguaje publicitario, esencial en los catálogos pero de nula eficacia como elemento de análisis, el factor fundamental es el económico: en el centro de la diana se sitúa un ciudadano con un buen y estable nivel de renta, vivienda en propiedad y libre de obligaciones familiares.

 

Rentabilidad para todos

En Europa hay 102 millones de ciudadanos de 55 a75 años. En España a fecha de 1 de julio eran 9.315.990, según estimaciones del Instituto Nacional de Estadística. Prolongar la temporada, promover un envejecimiento saludable y difundir la ciudadanía europea son los tópicos que fundamentan la propaganda oficial. Pero lo cierto es que incluso las administraciones públicas perciben la rentabilidad que se oculta tras un mercado de enormes dimensiones cuyo potencial apenas comienza a vislumbrarse.

 

El “gran culpable” de este inminente ‘boom’ es el Imserso español, primer antecedente europeo de este mercado. Iniciado en el lejano 1985 con 16.000 plazas y solo dos destinos (Palma y Benidorm), en estos 25 años más de 12 millones de jubilados españoles han viajado con él. Hoy cuenta con un millón de plazas anuales distribuidas por España Andorra y Portugal. En el invierno de 2010 generó 105.000 empleos.

 

De España parte también la segunda gran experiencia en este campo, el programa Turismo Senior Europa, que desde 2009 bonifica las vacaciones en España de mayores de 55 años originarios de mercados emergentes europeos. Se trata de un programa pionero a nivel internacional que ya están estudiando implantar Portugal, Francia, Italia, Grecia y Polonia.

 

Pero sus resultados están por ahora a años luz de los del Imserso. En sus dos primeras discutidas ediciones ha traído a España a 100.000 turistas de 16 nacionalidades y generado 800.000 pernoctaciones. Los países de procedencia, poco explotados en términos turísticos, han sido mayoritariamente Polonia, Bulgaria, Rumanía, Eslovaquia, República Checa y Hungría. En menor medida Italia, Grecia e Irlanda.

 

Pero son muchas más las plazas que han quedado vacías y no poco el desconcierto de destinos consolidados de sol y playa que no han conseguido el éxito de Andalucía, comunidad con los mejores registros. Baleares, por ejemplo, donde en relación al total de plazas ofertadas la cobertura ha sido baja: 16.300 turistas efectivos de los 58.000 posibles. En este archipiélago, las expectativas no se cubrieron ni siquiera en la campaña 2010-2011, cuando la imprevisión de la edición piloto se creyó superada y la oferta sufrió un drástico ajuste.

 

Según los resultados ofrecidos por el Gobierno, por cada euro público invertido en el programa Turismo Senior Europa se han recuperado 1,3 euros. Quizá por ello el Ejecutivo ha decidido mantener la asignación económica libre de recortes presupuestarios. En la próxima edición invertirá 4,5 millones en sufragar 46.875 plazas, el 50% del total. La otra mitad deben financiarla Andalucía, Baleares yla ComunidadValenciana, las tres comunidades autónomas que continúan en la tercera edición (siempre que se lo permitan sus déficits presupuestarios). Y otro dato negativo: Canarias se ha descolgado por considerar que la iniciativa no se adapta al perfil de su visitante invernal.

 

Más turistas, más trabajo, más dinero

En el sector privado, la acogida favorable al segmento senior es unánime. Rafael Gallego, presidente dela Federación Españolade Agencias de Viajes (FEAAV), lo considera un mercado esencial para prolongar la temporada: mejora la llegada de turistas y estimula el mercado laboral: según sus datos, por cada cien mil plazas se crean 6.000 puestos de trabajo.

 

Gallego resalta los resultados del IMSERSO, que elevan el beneficio obtenido por las administraciones públicas de1,3 a1,8 euros. “Es un programa perfectamente organizado, de ahí que Europa quiera copiarlo. En zonas como Costa del Sol, Baleares y Canarias es una necesidad que se amplíe el número de plazas”. 

 

El reportaje completo en la revista Preferente.


    Acepto la política de protección de datos - Ver


    Noticias relacionadas



    Encuesta

    ¿Cree que Trump traerá más bondades o más perjuicios al turismo español?

    Ver Resultados

    Cargando ... Cargando ...




    Revista Preferente | REPORTUR | arecoa.com | Desarrollo
    Aviso Legal Política de Privacidad RSS Condiciones de suscripción Política de cookies