NEWSLETTER | PUBLICIDAD | | VISTA MÓVIL
EDICIÓN ESPAÑA

Salou (Tarragona) sigue sin ser municipio turístico a los ojos del ministerio de Economía

Tarragona.06/06/05.- Aunque sólo sea por orgullo, Salou debería clamar al cielo ante el Real Decreto legislativo 2/2004 porque todavía le excluye de ser un municipio turístico. ¿Pero sus playas no están en boca de toda Europa? Desde hace algún tiempo, se ha superado los 20.000 vecinos censados, uno de los parámetros para entrar en esta clasificación del ministerio de Economía y Hacienda. También es evidente que las segundas residencias superan las primeras, otro de los requisitos. Sin embargo, Economía no revisará los candidatos hasta dentro de cuatro o cinco años. Desde el Ayuntamiento de Salou, lo cierto, es que poco les preocupa este dato. Mejor dicho, se ríen por lo bajín. Actualmente, el Real Decreto sólo contempla este reconocimiento a Cambrils y El Vendrell de toda Cataluña, pero esta nominación sólo ha aportado a las arcas municipales 196 y 245 euros respectivamente en 2004. El edil de Turisme de Salou, Marc Montagut, explica que “por requisitos, Hacienda ya debería tenernos en cuenta en 2005, aunque consideramos que esta catalogación es simbólica por las pocas ayudas que llegan”. Para el concejal de la capital de la Costa Daurada (es un nombre aceptado por toda la franja del litoral tarraconense), “este distintivo, tal y como está regulado ahora, no es la solución a la falta de subvenciones para los municipios turísticos españoles”. Para él, las claves de poder mejorar los municipios turísticos, uno de los principales motores de la economía, pasaría por poner en práctica algunas de las ideas reflejadas en el último Congrés de Turisme de Catalunya, que se celebró en Girona el pasado mes de diciembre. â€œLo primero que hay que comprender es que las ayudas deben pensarse mirando la población flotante que existe en los municipios turísticos”. En el caso salouense, Montagut afirma que hay puntas en verano “de hasta 200.000 personas”, lo que significa diez veces más la población censada. Por tanto, las ayudas deberían contemplar este factor variable para ajustarse a las necesidades reales. Lógicamente, Montagut apunta que “una vez comprendido este primer factor se requeriría otro cambio, es decir, reformar la Ley de Haciendas Locales para que los Ayuntamientos pudiéramos vehicular estas ayudas en función de las necesidades”.


    Acepto la política de protección de datos - Ver


    Noticias relacionadas



    Encuesta

    ¿Los hoteles deberían ingresar más dinero por participar en el Imserso?

    Ver Resultados

    Cargando ... Cargando ...




    Revista Preferente | REPORTUR | arecoa.com | Desarrollo
    Aviso Legal Política de Privacidad RSS Condiciones de suscripción Política de cookies