NEWSLETTER | PUBLICIDAD | | VISTA MÓVIL
EDICIÓN ESPAÑA

Lo que aventura la táctica de Etihad

Etihad sigue estrechando su colaboración con Air France y South African Airways. Hace un par de semanas llegó a un acuerdo con la india Jet Airways, la segunda con mayor cuota en su país, para entrar en su capital con casi un cuarto de sus acciones. Y en junio, compró un 4 por ciento de Virgin Australia, tras haber hecho lo mismo un tiempo antes con el 29 por ciento de Air Berlin y el 3 por ciento de Aer Lingus. Unos movimientos que no sorprenden a nadie. Las aerolíneas del Golfo tienen dinero, y en el mundo occidental la situación es distinta. Etihad comenzó a volar en 2003 y hoy ya cuenta con una flota de 63 aviones de alta capacidad, además de otros 102 encargados, lo que le convierte en la aerolínea tradicional que más ha crecido en la historia. Tardó hasta 2011 en lograr sus primeros beneficios, unos exiguos 10 millones de euros, pero pocos dudan de su potencial. Y muchos se plantean si esta oleada de compras será común a partir de ahora, creándose sobre el mar persa los centros neurálgicos de los grandes grupos aéreos del planeta. Solo las Américas y China parecen lejos de su influencia. Aunque por esos lares hay compañías como Emirates que prefieren un crecimiento en propio, para ahorrarse la absorción también de los problemas estructurales de aerolíneas frágiles. Qatar, de su lado, ha sido la primera del Golfo en unirse a una alianza, Oneworld, descubriendo así sus ansias de globalidad, que tuvieron una muestra clara en su tentativa por Spanair. Quién sabe si habrá más en España, pero lo cierto es que a día de hoy, cualquier compañía en problemas toca a la puerta árabe, y ello puede derivar en que en estos grandes hubs se concentre el capital de bastantes de las grandes marcas de la aviación.


    Acepto la política de protección de datos - Ver


    4 Comments
    antiguos
    nuevos más valorados
    Inline Feedbacks
    View all comments
    Conrado
    11 años

    Tres ejemplos y tres casos de exito: Emirates, Qatar y Etihad.

    Podemos minimizar, simplificar o justificar nuestros fracasos alegando que ellos tienen dinero y nosotros no.

    Sin embargo resulta que el capital , siendo muy importante para las sinergias por compras no es el determinante para expansion ninguna si no hay beneficio y resulta que nonuna sino las tres tienen y mucho mas que van a tener.

    ¿Por qué?

    1- La primera y mas decisiva diferencia es porque trabajan con honestidad y no con amiguetes corruptos malgestionando o malvendiendo lo que debería ser de todos. Ni se les hubiera ocurrido montar 48 mega aeropuertos de lujo inútiles ni por supuesto subvencionar modelos de negocio " low cost" para los de fuera simplemete porque barrerian para fuera beneficios para el Pais, impuestos, seguridades sociales, etc. No son tan corruptos ni inútiles ( o como dijo Guido Bruner embajador alemán ante la Expo 92 " esto jamás nos lo hubiéramos podido haber permitido" ...mientras todos los periodistas españoles lo tradujeron con orgullo patrio...).

    2- Persiguen modelos de negocio de volúmenes y escalabilidad. En EU LH, BA y AF también lo tuvieron claro y cuando hace años IB tenía mismo columen con mas caja y más beneficios , osea, mas posibilidades , ellos supieron crecer y crecer mientras IB se metía en decrecer y decrecer, es un hecho y en aviación cuanto mas pequeño mas sufres.

    3- Crean y fomentan la cultura de marca por producto con aviones siempre a la última y servicio exquisito, es decir crean vinculación con el usuario. En IB se fomenta a los " directivillos " que demuestran sus meritos ante los ingleses quitando la mantequilla y traduciendo cuanto supone de " ahorro por pasajero" , se sigue contratando a " Carnival" empresa de cruceros para llevar al pasaje a LAX , se lian a experimentos absurdos sin precedentes de no poder los pasajeros llevar sus maletas ( AN) o no cuidar a los business (VUE), se fomenta cultura terrorista empresarial contra todos los trabajadores saltandose y no cumpliendo nada cueste lo que cueste ....y se acaba efectivamente sin pasaje que no paga por ser maltratado y hace bien.

    4- Por último, desarrollan a su máxima expresión la simbiosis entre negocios aeroportuarios y aéreos creando todas las sinergías posibles trabajando conjuntamente en pos del objetivo común que no es otro que traer cada vez a mas pasajeros hacia su " plataforma" y con ello todo lo que conlleva de puestos de trabajo indirectos, negocio, volumen, rentabilidades, margenes, .....beneficios !!!

    El Mundo cambia y olvidemonos de las tres alianzas ahora existentes o a hacer negocios por "ahorros por pasajero" o por " sinergias" , aqui se rata de negocios de volumenes de Hubs y si no somos capaces solos pues aprendamos y juntémonos con quienes mejor nos convenga hacia esta dirección, eso si, con honestidad, escalabilidad, cuidado del producto y servicio y creación de sinergías entre aeropuertos y compañías....osea, todo lo contrario que nos han " gestionado" nuestros políticos y sus amigotes.

    Flyer
    11 años

    Nada mas que añadir.
    El caso es que llevamos así unos cientos de años. La consecuencia es que los mejores están emigrando. Hoy no se va el que no tiene mas remedio, se va el que puede irse.

    PETRO-DOLARES
    11 años

    no olvidemos que el negocio de los emiratos es el petroleo, y su interes principal es que siga gastandose, fluyendo y cotizando. por lo que en un mal momento, dan cobertura a varias aerolienas que pudieran tener problemas economicos o de viabilidad, sabiendo que la aerolinea pierde 100m de €, pero ellos ganan 1.000m de € en la venta de crudo. al final el negocio de las aerolineas es el beneficio subyacente del fuel, que hacen el yo me lo guiso y yo me lo como. y lo que se hace en casa sale mas barato que lo que se compra fuera.
    asi siguen manteniendo una dependencia del petroleo, y tienen mas potenciales clientes en caso de baja demanda, o desplome de precios. hay que alimentar la maquina para que siga funcionando y comiendo el suministro

    Conrado
    11 años

    El argumento del pwtroleo es parcialmente cierto: no porque vendiéndolo daría igual a quien y si porque vendiéndolo ellos a precio mercado sin transporte ni gastos de mediación sacan más.

    Sin embargo no es lo esencial para los árabes. De hecho están diversificando hacia energías alternativas,Quatar el que más por cierto ( también aquí en España).

    Lo esencial es el negocio concepto plataforma que confluyan hacia la tuya y todo lo que órbita a su alrededor tu partícipes amén de lo que se queda en casa.

    Hay además otra consideración : el negocio ya o es solo industrial con margenes entre costes de producción y comercialización sino más aún financiero pues este sector es de los pocos que no solo casi o hay que pedir créditos sino que te lo financian por adelantado a meses ista comptaando billetes. Es decir, a los Holdings empresariales les entra cash flow que pueden no solo jugar con el sio además ligarlo a otros intereses de la economía financiara ...y no tan financiera....

    Noticias relacionadas



    Encuesta

    ¿Qué daña más al Turismo?

    Ver Resultados

    Cargando ... Cargando ...




    Revista Preferente | REPORTUR | arecoa.com | Desarrollo
    Aviso Legal Política de Privacidad RSS Condiciones de suscripción Política de cookies