Ignacio Vasallo, que lo ha sido todo en el turismo español menos empresario, acaba de publicar un magnífico artículo sobre “El turismo y su dulce momento” en el que analiza el presente y el futuro del Sector, amén de sus principales retos.
Dentro del repaso al turismo mundial (una actividad realmente globalizada a todas las escalas) recuerda la expresión “polución turística” utilizada este verano por un concejal de la muy famosa e inglesa ciudad de Cambrigde al día siguiente de que 140.000 personas pasaran por sus calles y “colleges”, muchos de ellos de nacionalidad china, como visita obligada y que entraña también un bajo índice de pernoctación y, por ende, de gasto. Junto a estos datos objetivos se alza en la misma isla el aviso del presidente de la Asociación de Turoperadores y Agentes Británicos subrayando que, sin controles, los turistas, irónicamente, pueden liquidar el turismo.
Me ha llamado la atención las guindas inglesas por cuanto en el reciente super puente español de la Constitución y la Inmaculada –una semana entera en el limbo-- Madrid se ha convertido en un inmenso espacio de “polución turística” que he vivido en primera persona, especialmente en las partes más señeras de la Capital. Miles y miles de llegados de todas partes del país y aterrizados de otros países (Italia, Francia, Alemania, especialmente) que tomaron el “downtown” madrileño. Auténticas riadas humanas que consumen poco, ollan mucho y contaminan más… Pero resulta inevitable. Menos que la alcaldesa Carmena había decretado el cierre al tráfico rodado de las principales arterias del centro.
Me separa, sin embargo, del jefe de la ABTA británica, la idea de que es imposible establecer “controles” como propone. ¿Qué controles? ¿A quién? ¿De qué manera? ¿Con qué garantías? Es muy difícil restringir el derecho básico y fundamental de toda persona a transitar libremente por donde le plazca. Otra cosa será el comportamiento educado y cívico exigible al ser humano por el simple hecho de serlo. Me preocupan extraordinariamente las reacciones a favor de implantar mayores controles para regular los flujos turísticos en general. Barcelona ya ha establecido los suyos, Ámsterdam anda por el mismo camino, la Ciudad del Vaticano no les cuento y hasta en Islandia donde la actividad turística está arrinconando a la pesca como primera actividad económica nacional.
En el mismo artículo de referencia se trae a colación una reciente frase de Fernández de la Puente referida al momento “dulce” por el que atraviesa en su conjunto el turismo español: "…demasiado dulce termina empachando…" Estamos en lo mismo de siempre: que las vacas gordas no hagan olvidar que en cualquier momento y sin demasiados argumentos las bichas se quedan en los huesos.
Se viene repitiendo como un mantra: hay que cambiar los modelos turísticos para salvaguardar el medio ambiente y sostener los negocios. Pero esto que va de suyo es mucho más fácil decirlo que ponerlo en práctica. En España, habitantes de los lugares tradicionalmente más concurridos ponen el grito en el cielo de que ellos padecen las inclemencias de las avalanchas y a cambio los beneficios se quedan en pocas manos.
Los expertos sitúan en España la cifra de cien millones de turistas anuales y extranjeros como la máxima capacidad de acogida que pueden soportar los aeropuertos, puertos, carreteras y establecimientos hoteleros en sus diversas y distintas formas.
El reto, mis queridos amigos, es formidable. Porque muchas de esas zonas privilegiadas en clima y playas sufren ancestralmente, por ejemplo, la falta de agua.
Pues justamente estos retos son los que hay que afrontar desde los puntos de vista técnicos y políticos. Y parece la hora de exigir que una parte de los muchos recursos que la actividad turística genere se invierta en coger ese toro por las astas. Ese es el cambio de “modelo”. Creo.
Este es un tema importante de cara al futuro inmediato que habría que estudiar en profundidad.
Es un tema muy complicado este. Pero algo habrá que hacer porque en algunas zonas empieza a ser muy preocupante.