Hubo unos días, hace año y media, cuando toda Europa hablaba de hubs y de cómo las low-cost podían aportar viajeros a las de largo recorrido. En ese momento, Ryanair decía que iba a aportar viajeros a todo el que quisiera tenerlos. Norwegian, que se aprestaba a volar en el largo radio, decía que estaba dispuesta a llegar a acuerdos con todo el que quisiera. ¿En qué ha quedado todo aquel ruido?
En poco. Y además, lo poco que se ha hecho realmente tiene como protagonista a la aerolínea que menos ruido hizo: Easyjet.
La compañía naranja creó en su web la posibilidad de que se compren los vuelos conjuntamente. Easyjet vende vuelos para Westjet, la canadiense, para Virgin, para Norwegian, y ahora anuncia que Emirates se va a sumar. Estas conexiones son a riesgo del viajero a quien se le ofrece la posibilidad de hacer un seguro que le cubra la eventualidad de un retraso y sus costes adicionales. Los precios no son especialmente más baratos, pero en Gatwick, que es el único aeropuerto donde funciona este servicio, hay un trato diferenciado para estos viajeros.
Ryanair firmó un acuerdo con Air Europa, que no ha tenido ni por asomo el éxito que prometía la ruidosa rueda de prensa en Madrid de O'Leary con Javier Hidalgo. Y poco más. O más bien, nada más.
Sin embargo, el programa de Easyjet, discretamente, parece que sí funciona. No está suponiendo un cambio radical, pero la compañía dice que después de la entrada de Emirates, piensa ampliar el servicio a otros aeropuertos en los que opera masivamente. Probablemente esté pensando en Orly, en Malpensa o en Tegel, donde dispone de una oferta de conexiones regionales muy amplia.
¿Qué ganan las aerolíneas con estos acuerdos? Tráfico. Nada más. Emirates, Virgin, Norwegian o Westjet necesitan llenar sus aviones y no puede confiar únicamente en Londres, por lo que tener un acuerdo con otras aerolíneas que le hagan la conexión es una ayuda importante. Y la aerolínea naranja, a su vez, gana porque capta pasajeros que tal vez pudieran haber volado con otras compañías.
La entrada de Emirates en el programa Worldwide es un paso importante para que lo que inicialmente pareció un experimento sin más futuro termine por ser fructífero.
Pues aqui mismo tenemos un hub de ese tipo que funciona de maravillas. Se trata de el Prat.
Ahi esta vueling aportando pasje a quien quiera ir con sus aviones de largo recorrido.
Una medalla para los directivos que la impulsaron. De hecho los accionistas del holding dueño deberian ponerles la medalla procurando que el alfiler les atraviese la piel.
Porque han obligado al holding a crear una marca que le hace la competencia a precio a otras empresas del mismo grupo.
Los testigos de siempre y sus acólitos ingleses. ¡¡GIBRALTAR ESPAÑOL!!
En la actualidad no solo conexionan en Gatwick. Si no que en Ginebra ya se puede conexionar
Level
Level debería ser marca independiente de Iberia(AOC) e iniciar una sinergia para que Vueling llene sus aviones en BCN y así montar un Segundo Hub en España con una alternativa a Mad.
Level con AOC propio sin el soporte tecnico,de tripulaciones, mantenimiento, facturacion, venta,ect. No podria competir ni con la propia matriz.
Lo que nunca se debio permitir es que la matriz con su propio dinero contribuyera a la creacion de una base con capacidad de aportar pasaje a compañias que son competencia. A lo mejor habria que buscar ese error como empresa en la induccion politica para situar aviones en un lugar donde los impuestos que pagan estan controlados por los que en su momento soportaban al gobierno.
Lo que habria que hacer es desmantelar ese entramado de pseudoempresas que sirven para justificar puestos de directivos que no producen y dejar en la incertidumbre a los clientes cuando sufren algun problema.
Te ha faltado ¡¡GIBRALTAR ESPAÑOL!! y fuera ingleses de Iberia.
Es independiente y no solo eso, la canibaliza. A qué no montan los ingleses un hub en Heatrow con una bajo coste para hacer buenos transcontinentales. ¡¡GIBRALTAR ESPAÑOL!!
Y..., ¿qué ventajas aporta al consumidor un hub de este tipo?, en mi opinión no aporta ahorro de costes, no tienes garantizada la conexión, ni alternativas posibles si se pierde. No tienes facturación directa, por lo tanto "conexiones" más largas, doble check -in. vuelas en un low cost puro.... Tienes que pagar un seguro, para cubrirte de pérdidas de conexión -obviamente a tu cargo- y luego pelear con el seguro, a ver que soluciones te da y encima, ni siquiera te sale más barato Si sucede esto, tienes que buscarte la vida si necesitas aloajmiento, manutención, etc. En resumen, si va bien, en algún caso puede interesar, si no, para nada
Los pasajeros que en Zurich van en Vueling al llegar a Bcn deben recoger equipaje y luego ir y facturarse en Level (por ejemplo a Eze). Eso no es nada eficiente