Las empresas no están en el mercado para facturar. Facturar, vender, tener clientes, es importante porque normalmente es el mejor mecanismo para cumplir su gran objetivo que es dar rendimientos, beneficios. Pero no hay que olvidar que el fin último, el éxito, está en que la diferencia entre gastos e ingresos sea saludable, positiva. O sea, que haya rentabilidad. Beneficios.
En el negocio del turismo emisor, las cantidades económicas que se manejan son normalmente desmesuradas: se factura mucho, muchísimo; se dispone de decenas, centenas, miles de agencias; el personal es masivo, abundante. Pero al final, nada de eso cuenta. Eso sólo entusiasma a los periodistas, que suelen perder la cabeza cuando ven muchos ceros a la derecha.
El buen empresario no mira esto, mira el beneficio. Los tour operadores europeos, por ejemplo, facturan barbaridades. Incluso el propio Thomas Cook cerró mientras facturaba mucho. Pero eso no es lo que cuenta. Eso es una anécdota. Como dicen los ingleses, eso es vanidad. Lo importante son los beneficios.
Y en este sentido, la fusión Ávoris Globalia tiene aún que demostrar su viabilidad. Efectivamente, crecer supone economías de escala. Esas 1.500 agencias (las que queden, porque habrá cierres, sí o sí) podrán vender más productos; los tour operadores dispondrán de más recursos compartidos, etcétera. Pero llegar a esta situación requiere gestión delicada, cuidado, atención. No es fácil poner en marcha un monstruo como este. Gabriel Subías, su CEO, ha demostrado sobradamente su capacidad, pero así y todo el desafío está por delante.
Más que considerar que la fusión Ávoris Globalia es el final de un camino, creo que lo correcto sería decir que lo difícil empieza ahora: conseguir que el grupo produzca beneficios, porque de la facturación, desde luego, no se vive.
Ahora empieza lo difícil rentabilizar oficinas, productos, gastos de personal, locales,.... Toca ajustar... No nos engañen más diciendo que todo va seguir igual en número de oficinas... Ya veremos si ustedes mienten a su personal de ambas empresas... O no.... El tiempo lo dice todo, a esperar......
El objetivo es ponerle un lazo , que nadie se equivoque.
Ambas partes han hecho todo lo posible para deshacerse
de esta parte del negocio.
Lo único que se ha perseguido desde estos grupos es la
cuota de mercado , no el beneficio.
Ahora toca hacerlo más atractivo y vender
Y no solo oficinas, el mayor problema serán los mandos tanto intermedios como superiores y las oficinas centrales.
A vender tocan, en mi opinión se han fusionado para intentar vender mejor, y eso deseo por el bien del sector, estrategia de fondos de inversión o capital riesgo, comprar mucho crecer y vender, si no se vende viene el problema, descapitalizar y quiebra, Subias de eso sabe, ¿quien se creen que hundió a Horizonia? Hoy en día los grandes no son ágiles a la hora tener que cambiar estrategias en un sector tan dinámico como el turismo, tienen demasiados, directores, directorillos y personal intermedio, muy difícil de manejar de forma inmediata, demasiados dando ordenes.
Tienen una solución, y creo que es la que van a seguir, convertir la mayoría de puntos de ventas en asociadas y franquicias, el riesgo para ellos disminuirá y tendrán el mismo beneficio a través de royaltis y ventas de sus mayoristas.
En este sector siempre habrá nuevos emprendedores que se creen que la marca vende por nombre y no por precio, los grandes solo son competitivos en ofertas y bajadas de precios, de otra forma no saben ni pueden.
En este sector, decían, o te asocias o mueres, bien, pues quienes se han mantenido han sido los profesionales que saben hacer su trabajo y habituarse al cambio del sector.
Espero que no haya muchos deslumbrados y arriesguen su capital para servir a otros y seguir manteniendo lo que no funciona.
Lo llevo diciendo hace años, lo importante no es lo que factures, sino lo que ganes, tus beneficios. Las grandes punto com facturan mucho como Terminal A y acabaron quebrando. Le doy la razón al periodista, se dejan deslumbrar por los números no por la buena gestión. Cuando una empresa, por pequeña que sea, llava muchos años en el mercado y dando beneficios, aunque sean pequeños, es por que la gestión es brillante. Enhorabuena a todas las Pymes que luchan cada día y. también, a los grandes que hacen bien.
Que pasa con las más de 1000 personas de Llucmajor!!