NEWSLETTER | PUBLICIDAD | | VISTA MÓVIL
EDICIÓN ESPAÑA

Soluciones que no resuelven el problema

Aena tiene abiertos un amplio número de concursos para ofrecer más servicios de handling en los aeropuertos españoles. Básicamente, lo que el monopolio estatal dice que está en juego es a qué precios se ofrece este servicio a las compañías que no cuentan con servicio propio. Como es sabido, debido al intervencionismo público, una compañía que inicia sus operaciones en un aeropuerto español sólo tiene dos alternativas para su handling (check-in, maletas, etcétera): o crear su propia estructura, muy costosa cuando las líneas atendidas no están consolidadas o son pocas o, segunda opción, contratarlos a un tercero, que sólo puede ser alguno de los operadores a los que Aena les ha permitido operar.

 

 

Por ejemplo, Monarch, una compañía aérea media británica, cuando llega a España, tiene la opción de crear sus propios servicios o, en su defecto, únicamente puede contratar con los prestadores de handling que Aena ofrece. En realidad, estamos hablando fundamentalmente de Iberia, porque este era hasta ahora el operador dominante en el país. En muchos aeropuertos hay un segundo operador, pero no siempre coinciden con los segundos de otros aeropuertos, creando así una complicada operativa. Por ejemplo, Air Berlín, que en Mallorca opera con Acciona, el segundo operador, tiene que contratar con Iberia en otros aeropuertos del país, porque Acciona no está en todos lados.

 

 

Ahora Aena pretende introducir más competencia, para que los precios bajen. Pero no hace lo único que debería, que es liberalizar el mercado. ¿Por qué, volviendo al ejemplo de Monarch, esta compañía no puede contratar con Jet2, que sí tiene su propio handling en muchos aeropuertos? Pues porque Aena lo ha decidido.

 

 

Aena, además, comete un segundo error cuando dice que espera que los precios de los servicios bajen. Sí, pueden bajar, pero los costes operativos para las aerolíneas son caros no por los handlings sino por los demás servicios que les presta Aena, en condiciones de precio absolutamente abusivas y, encima, con un servicio deficiente. Pero de esto hablaremos otro día.


    Acepto la política de protección de datos - Ver


    6 Comments
    antiguos
    nuevos más valorados
    Inline Feedbacks
    View all comments
    Javier
    10 años

    La privatización de los sectores estratégicos del país es un GRAN ERROR. El actual modelo presiona a las Cías. de handling a reducir costes y eso se traduce en : peor empleo, menor inversión o reparación de equipos, menor formación y en definitiva peor calidad que se traslada a los usuarios finales : los pasajeros que nos visitan. El aeropuerto es el último contacto del pasajero con nuestra tierra y si le hacemos la vida imposible su último día seguro que se planta no volver, pues tiene otros destinos por elegir. Al hablar de peor empleo me refiero a que las Cías. ofrecen cada vez menor salario, obligan a los trabajadores a estar en el aeropuerto en jornadas diariamente irregulares, da igual que sean las 8 de la tarde como las 3 de la madrugada. No ofrecen estabilidad. Ambas situaciones obligan a una rotación no aconsejable de personal con la consiguiente obligación contínua de incorporar nuevo personal que, por lo general, se supone que carecen de experiencia, formación y actitud al no ofrececérseles garantía alguna de empleo digno y estable. Con el tiempo, los trabajadores en condiciones cada vez más precarias, se ven obligados a secundar huelgas. Y ya sabemos las amargas consecuencias que tienen en este sector tan estratégico para el país. Por tanto, el handling debería estar gestionado pensando en ofrecer calidad suprema al cliente y no en el negocio de empresas que luego no cumplen. Políticamente, en beneficio de TODOS y a nivel practico y logístico, lo correcto sería un sólo agente de handling en España supervisado día a día por las autoridades obligándole a ofrecer el servicio exquisito que demandan los usuarios. Y eso sólo se consigue con más inversión en equipos y personal más formado. Inversión en formación que sería inefectiva si al trabajador no se le ofrece condicionas dignas para evitar la excesiva rotación de trabajadores aeroportuarios. ¿ Y este segundo modelo ha de ser más caro ? No. Aportaría MÁS beneficios al sector y por tanto al país. Lo que sí hay que recortar es el salario excesivo que cobran los directivos públicos por tanta metedura de pata, irresponsabilidad e ineficacia.

    Miguel
    10 años

    O sea, empresa pública de gestión de maletas, donde los trabajadores puedan gozar de una formación adecuada que les permita aportar esos conocimientos superiores en colocación de maletas, donde los horarios sean de oficina, para facilitar la vida familiar y así el rendimiento, etcétera. No es exactamente lo que ocurre en Europa, pero sí lo que pasa en Africa.

    Uno más
    10 años

    Como los camareros de los bares de los aeropuertos son muchas veces la última imagen que se llevan los turistas, creo que sería lógico que no pertenecieran a diversas empresas sino que estuvieran en una única que los motivara y les diera formación. España saldría ganando. Ah... Y los taxistas... Y los conductores de autobús. Jo, Javier, cuántas ideas me has dado.

    Javier
    10 años

    Hablando de maleteros : Muchas compañías los contratan por horas por menos de 400 euros al mes. Los que aceptan saben que están de paso, no se preocupan por formarse ni los forman lo suficiente como por ejemplo para distinguir que elementos que están cargando pueden ser potencialmente peligrosos para el vuelo como una silla de ruedas con batería sin desconectar y mal cargada. Por no hablar que "algunos ", por ese salario, no dudan en abrir maletas en la oscuridad y soledad de una bodega. No, el modelo actual no funciona. Hay que EXIGIR CALIDAD y MANO DURA con los que incumplen la calidad que nos exige ser potencia turística ... ¡ qué vivimos de ello !.

    Jarabe de palo
    10 años

    Bueno, bueno, desde el respeto a todas las opiniones, no puedo compartir el artículo, ya que habría que especificar que los únicos servicios que lícita la entidad gestora de los aeropuertos es el de Rampa, en tres tipos, 1,2 y 3 operadores, dependiendo de la cantidad de pasajeros anuales del aeropuerto. Todo esto se hace en cumplimiento de la directiva de la Unión Europea, que es quien pone la pasta a los gobiernos en la mano, y por ende quien manda.
    Dicho esto, hay aeropuertos donde tres operadores suponen un desastre de negocio, por ejemplo Alicante, y otros con mucho mejores cifras y que si son rentables, Madrid-Barcelona, y seguro que PALMA.
    Es necesario que haya grandes cambios y es necesario que el gestor de los aeropuertos, se preocupe muy mucho de la calidad de servicio y de la seguridad de los mismos, además de preocuparse de que los precios que las empresas de Handling van a ofrecer a las compañías aéreas, sean más bajos.
    Esto se va a convertir en un negocio con precio básico que incluye lo básico, por el precio que acepte AENA, y luego les van a cobrar todo lo demás. Una hoja de carga, un manifiesto, un mensaje de SCM, una tercera jardinera, una 3ª escalera en los Wide-body, etc....
    Los precios no serán más baratos, y si habrá más precariedad. Un gran problema de este negocio, es que AENA no reparte los altos en todos los días de la semana y permite que en diversos aeropuertos, las compañías se dediquen a volar en bloque por días, lo cual supone que haya días valle, y por lo tanto se apueste más por la eventualidad (inestabilidad) y la parcialidad (precariedad).
    Hay solución y sólo queda que AENA aprenda su tarea y haga sus deberes, ponga los Sheriffs en los aeropuertos y exija que se cumplan unos mínimos, para que los empleos sean de calidad y estables.

    PRECIO
    10 años

    Nuestras madres, con su tradicional sentido común, siempre nos han dicho que lo barato al final sale caro, que no hay nada gratis y que nada de bajo precio es de alta calidad. Pues bien, eso no,o,saben -o no lo quieren saber- los responsables de AENA. La bajada de precios de handling supondrán bajada de calidad en los servicios. Así ha ocurrido con los contratos a la baja del servicio de pasarelas y del SATE en varios aeropuertos. Y una última cosa: el nuevo modelo condena a la miseria a los trabajadores del sector. Los márgenes de las empresas serán lo sismos y donde van a apretar es en los salarios, aunque eso no le,importé a casi nadie excepto a las víctimas del saqueo.

    Noticias relacionadas



    Encuesta

    ¿Cree que Trump traerá más bondades o más perjuicios al turismo español?

    Ver Resultados

    Cargando ... Cargando ...




    Revista Preferente | REPORTUR | arecoa.com | Desarrollo
    Aviso Legal Política de Privacidad RSS Condiciones de suscripción Política de cookies