No hay quien reconozca a Ryanair: estos días, un portavoz de la compañía se fue a una ciudad española para explicar detalles de su política comercial de invierno, en un gesto impropio de una empresa que, al parecer, está decidida a mostrarnos un lado amable, si es que lo tiene.
Yo no quería hablar hoy de este giro de la compañía irlandesa, sino de lo que explicó su portavoz. Dijo que en la temporada de invierno, Ryanair mantiene sus vuelos con Malta, porque la isla mediterránea ha ajustado las tarifas del aeropuerto a la realidad de la demanda. O sea, las ha bajado a cambio de generar actividad. Y Ryanair dice que si los precios de los aeropuertos bajan, ellos son capaces de mover turistas. La compañía se queja de haber tenido que dejar en tierra muchos de sus aviones en España, simplemente porque los costes aeroportuarios son tan altos que exigen unas tarifas que los viajeros no están dispuestos a pagar por unos días de descanso en un lugar donde el buen tiempo no está garantizado.
¿Nos damos cuenta de la importancia de lo que nos están explicando? Nos están poniendo el dedo en el ojo, al señalar que estamos eligiendo equivocadamente. ¿Qué elegimos mal? Pues estamos optando por la peor de las dos opciones que tenemos disponibles en nuestro modelo de operar un aeropuerto.
Primer modelo de gestión (el que estamos aplicando): mantener las tasas aeroportuarias aduciendo que responden a los costes que tenemos; como consecuencia de ello la mayor parte de nuestros aeropuertos turísticos, excepto los de Canarias, se quedan sin actividad alguna, con lo que no funcionan los comercios (tampoco los de los aeropuertos, de los cuales Aena obtiene ingresos), no tienen ocupación los hoteles, se produce una paralización prácticamente total y, con ello, el Estado se hace cargo de los seguros de desempleo de los trabajadores afectados. Todo sin que Aena ingrese ni un euro adicional.
Segunda alternativa (la que aparentemente aplica Malta y que nosotros desechamos): bajamos o eliminamos las tasas aeroportuarias, con lo que los ingresos de Aena serían un poco inferiores a los de hoy; se logra captar viajeros que permitan dar algo de vida a los comercios, a los hoteles y, más importante, se puede abrir las puertas a que otras iniciativas logren romper con este ciclo endemoniado de estacionalidad (menos viajeros significa menos oferta de ocio, lo cual redunda en que los pocos que se aventuran no encuentran nada que hacer, etcétera). Todo redunda en reducir el paro y con ello la factura pública en subsidios.
Lo que ocurre es que los gestores de Aena no responden por los resultados que obtienen, sino por su fidelidad al ministro de turno, ante el cual hacen la ola tantas veces como haga falta. Vean la catástrofe de Madrid que, en parte, está alimentada por esta cortedad de miras de estos burócratas, propios de Macondo.
Y de paso le pedimos al Corte Ingles que rebaje el precio del jamon iberico 5 jotas a 20 euros la pieza asi se aprovecharan del flujo de gente que pasara por alli a comprar jamon que seguro que haran la compra mensual alli y de esta manera aumentaran las ventas y saldremos de la crisis
No se trata de bajar el jamon 5 jotas a 20 eur. Este es el error que cometemos lo Españoles Juan. NO PENSAR!!!
Arrasamos con todo y luego si eso y después de unas cañas, ya pensamos.
Si el Corte Ingles vende el jamon 5 jotas a 1000 eur claro que tiene margen para bajarlo y además seguir ganándole ellos, la ganadería en Extremadura y pepe el transportista.
Los tiempos de 800 % de beneficio HAN ACABADO. Cuando nos lo metamos en la cabeza, bajemos precios y trabajemos más, entonces hablaremos de recuperación económica. Hasta entonces, sigamos tomando cañas!! (1 caña = 18cl de cerveza = 1,20 euro... que fuerte!! tomemos agua mejor!
A mí me enseñaron que el Sector Público era el único capaz de perder dinero si con ello se generaba bien común. Esa teoría se la han cargado los sucesivos gobiernos de España; desde la etapa post-felipista. El neoliberalismo le da la espalda incluso al propio Keynes.
Desde el punto de vista de la derecha, Aena hace lo que debe hacer; intentar ser rentable. Pero desde el punto de vista de Keynes (que de socialista no tenia nada, que conste) como en tantos otros sectores, la estamos, con perdón, volviendo a cagar.
Hay una rentabilidad global estudiable en la eliminación de tasas aeroportuarias. Si la suma del aumento de la recaudación tributaria (debida a que la rentabilidad turística-social de un terrotorio aumenta) más el ahorro en prestaciones sociales al territorio (debido a que baja el paro y no hay que pagar tantos subsidios), iguala a las pérdidas de un aeropuerto, entonces hay que perder dinero en ese aeropuerto, porque se recupera con el bienestar económico de las economías que mueve el turismo entrante; además de que se logra un aumento de bienestar que a su vez hace crecer la demanda de consumo de X.
Si no es así, pues no. Es mejor pagar subsidios a los ciudadanos que a Ryanair.
La idea está bien, pero hay que hacer números: ¿qué gastan en X los turistas de media?¿Qué repercusión fiscal tiene cada turista de media?¿Cuántos turistas lograremos en un tiempo razonable en X bajando o eliminando las tasas del aeropuerto Y?.
Excelente análisis o, más exactamente, excelente aproximación al problema.
Lo que no mencionas (porque no todo se puede mencionar) es que los precios que pide Aena por sus servicios son los que se generan con una gestión demencial de la red, basada en dos barbaridades: por un lado, construir aeropuertos o innecesarios o sobredimensionados y, por otro, por llevar una explotación catastrófica, en la que no existe un rigor propio de quien optimiza lo que tiene entre manos.
Pero que listo que eres, les bajamos las tasas y la diferencia la pagamos los españoles, con lo que estamos financiando las vacaciones de la chusma que nos visita, que se gasta menos que los invasores en entierros. ERn Italia hace muchos años cambiaron de política, mantienen precios altos, se quitaron la chusma, que no gasta ni el asfalto que consume y con mucho menos turismo mantienen el nivel de ingresos y el clima es igual que nuestro y peor que en Canarias. En Cataluña piensan como tu,. mogollón chabacano en vez de calidad
El Mundo ideal liberal funciona en abstracto cuando a turismo o aviación se refiere en todos los países, excepciones parciales aparte. Los países que tienen una política de creación de marca y sinergías funcionan mejor que los que cada pata va por libre.
El caso concreto nuestro es de 48 aeropuertos y AVES y carreteras de lujo y o ayudamos entre todos a no hacerles el juego a los piratas que se llevan todos los impuestos de seguridad social y beneficios fuera o nos quedaremos como lo que estamos demostrando ser, los que ponen la pasta para que otros se lo lleven crudo.
Por muchos motivos: el ma a principal la lacra de mafia corrupta de casta ente políticos y amigotes y el que los propietarios privados de hoteles, agencias o aerolíneas prefieren llevar el dinero fuera en inmobiliario que pagar impuestos aquí ( totalmente lógico por otra parte dada la situación de infierno fiscal y política ).
Una de las soluciones (aparte de fiscalidades que usan otros países) son las nuevas tecnologías unido a nuevos modelos de negocio mas trabñnsversales dado que el Sol , hoteles e Infrastructuras esta aquí y en este caso el uso sería en territorio español y fácilmente fiscalizable.
Eso si, hay que eliminar las "barreras" del sistema de casta corrupta políticos- amigotes y todo aquel que tenga algo que tenga un poco de humildad y aprenda de por ej la plataforma nueva promovida entre otros por Ferran Adria por ej ( "4 real" o algo asi).
Los hoteles o aviones o trenes no son más que huecos...el negocio no es el dedo, es el dar al cliente lo que pide , ofrecérselo y llevarlo desde casa a casa en el " viaje".
Por ejemplo.
Tenia pensado escribir un comentario pero creo que conrado a escrito con mejores formas lo que yo tenia en mente.