El absentismo laboral en los hoteles de Canarias está alcanzando cifras hirientes para el turismo isleño ante la impotencia de los empresarios, la incapacidad de la administración y la comprensión de los sindicatos ante los miles de trabajadores que cada día dejan de acudir a su puesto de trabajo.
El presidente de Meliá, Gabriel Escarrer, desvelaba en Preferente hace unos días las cifras lacerantes sobre el nivel de absentismo en la hostelería canaria. Escarrer resaltaba que el absentismo en la hostelería canaria se situaba en un 17,8 por ciento de media, con casi un millón de horas perdidas. Sin embargo, un hotel en Canarias de la cadena dirigida por Meliá alcanzó un máximo del 24,78 por ciento de absentismo, es decir, uno de cada cuatro trabajadores no acudió a su puesto de trabajo alegando problemas de salud (Escarrer: “Tenemos cifras de absentismo inasumibles”).
La situación también es preocupante en Baleares, pero no alcanza los niveles escandalosos de Canarias. En la comunidad balear el absentismo se sitúa en un 6,19 por ciento de media, con más de 370.000 horas perdidas al año, unas cifras que también preocupan (y mucho) a los empresarios turísticos
Históricamente el absentismo ha sido profundo en Canarias, pero tras la pandemia la situación se ha agravado y se ha convertido en el principal motivo de preocupación de los empresarios turísticos.
De hecho, José Manuel Soria, exministro de Turismo e histórico político canario, ya denunció hace tiempo que el absentismo laboral era una de las lacras sociales del archipiélago cuando los niveles de bajas laborales no alcanzaban, ni de lejos, las cifras actuales.
Los empresarios han diagnosticado la raíz del problema, pero no depende de ellos cambiar esta dinámica que se ha agravado especialmente tras la pandemia. Carlos Abella, secretario general de la Mesa del Turismo, atribuye este altísimo absentismo a la falta de inspecciones y a la saturación del sistema sanitario español, como declaró a este digital (“Las cifras de absentismo en Canarias y Baleares son escandalosas”).
El propio Escarrer no entiende que el sistema de bajas laborales se realice de manera telefónica, sin que los médicos puedan ver a los supuestos pacientes. Es decir, resulta suficiente que un trabajador le diga al médico que se encuentra enfermo para que le concedan la baja laboral, sin ningún tipo de exploración médica.
Para más inri, la saturación del sistema sanitario eterniza los plazos de las bajas laborales ya que los trabajadores no consiguen fácilmente una cita con los especialistas para ser explorados y, por lo tanto, que los médicos puedan decretar un tratamiento adecuado o, en última instancia, decretar el alta de los empleados.
Otro problema añadido es la falta de inspectores médicos, es decir, que no se vigila si un empleado de baja realmente está enfermo o, por el contrario, aprovecha que no acude a su puesto de trabajo para hacer pluriempleo de manera irregular, una situación que ha sido denunciada en algunas ocasiones por los empresarios turísticos.
Los buenos datos turísticos de Canarias difuminan un problema cada vez más grave para los hoteleros con negocios en las islas, pero lo más llamativo es que no se haya tomado una sola medida por parte de la administración para rectificar una situación crítica que provoca perjuicios económicos a los empresarios y un daño irreparable a la imagen del sector económico más importante de las islas.
Siga el canal de Preferente en WhatsApp a través de este enlace. En él encontrará las noticias más relevantes del día del periódico con mayor audiencia turística del mundo. La suscripción, totalmente gratuita, se puede llevar a cabo realizando un solo clic (únicamente desde el teléfono móvil). Una vez registrado podrá activar las notificaciones, que por defecto vienen en silencio.
Es el mercado, amigos!.
(Y el valor añadido de la hostelería).
Es inaguantable hacer 23 habitaciones en una jornada laboral... cómo se les quedaría a ustedes el cuerpo después de hacer todas esas camas, baños, suelos, zonas comunes??? Es vergonzoso que hablen así de personas que sufren todo eso por la avaricia de empresarios que ahorran en lo que no tienen que ahorrar y para colmo, gobiernos "progresistas" les dan la razón... más inspecciones laborales, normas que eviten esos abusos y verán si baja el absentismo médico... artículo terrible, una vergüenza
Combinación explosiva;
Bajísima vigilancia inspectora.
Muy baja ambición laboral de sus habitantes.
Salarios muy parecidos o iguales a lo cobrado estando de baja.
Quizás el turno partido es la solución perfecta. ¿Para qué? para estar perpetuamente a medio gas, sin energía para nada que no sea sobrevivir al siguiente tramo.
¡Un avance para la calidad de vida, sin duda!
Y donde está la ministra del ramo ?? seguramente que en la peluquería . Y donde están los inspectores de trabajo ?? seguramente persiguiendo a quien proporciona trabajo. Vergüenza de país
Canarias ... donde el absentismo laboral es cultura local
Los canarios somos gente trabajadora y en todas las empresas en las que he estado nunca he visto ese absentismo del que hablan en este artículo. Habría que ver qué están metiendo bajo el paraguas del absentismo, IT a la espera de operaciones quirúrgicas, IT causadas por estrés laboral porque los caraduras que se aprovechan de las pseudo bajas creo que hay en todos los rincones de España, además se asume que todos los trabajadores absentistas son canarios, cuando muchas veces el personal de los hoteles no es local, sino traído por las cadenas hoteleras desde otros lugares, así que más concrección y menos vaguedades.
Como consultor gratuito, propongo que las empresas hoteleras dediquen un 5% de los beneficios antes de impuestos a repartir entre el personal laboral de forma lineal.
Buen chiste, los trabajadores no tienen derecho a progresar, los empresarios si. Y se preguntan porque no hay mano de obra!
Sigan trayendo inmigrantes, sigan bajando sueldos, sigan duplicando o triplicando beneficios, o mejor pongan robots asi no gastarán en trabajadores. Luego pidan a esos robots que vayan de vacaciones a sus hoteles, ya que los trabajadores son muy caros.
No nos olvidemos que el que arriesga progresa, es muy facil quejarse desde el sofa mientras vemos el futbol despues de una jornada laboral por la que no arriesgamos nada de nuestros ahorros o patrimonio, no olvidemos que de ir mal las cosas el empleado se va al paro a cobrar mientras al empresario le embargan todo, el problema de España es la envidia general al que tiene mas que tu, la pregunta que nadie se hace no es como es posible que el tenga y yo no sino que sacrificios ha hecho el para tener eso y cuanto arriesga mas que yo
El empresario, si le va mal, pierde su inversión, no le embargan todo como dices. De hecho un refrán de los de toda la vida dice: "la ruina del rico para si el pobre la quiere"
Si les pusieran jornadas laborales y sueldos aceptables no pasaría esto. Conozco bien el sector turístico en Tenerife y en Canarias en general y es abusivo los turnos interminables y los sueldos de miseria por lo menos de los empleos básicos.
Para eso estan los sindicatos, para reivindicar el bienestar de los trabajadores y dejarse de mariscadas subvencionadas
Yo porque ya no vivo en España pero si volviera sería sólo para aprovechar al máximo el "escudo social" de perrosanxe. No me iban a volver a ver por el trabajo en todo el verano.
Feo, pero comprensible.
Han probado a pagar un 10%, un 15% incluso un 20% por encima del convenio??
Quizá les salga más rentable
Todos autónomos y ves como se va el absentismo laboral...
CREO QUE EL POSTCOVID HA CAMBIADO "LAS REGLAS DEL JUEGO", MIENTRAS EL TRABAJADOR DESEA MAS QUE UN SALARIO... EL EMPRESARIO SOLO SE FIJA EN LA PRODUCTIVIDAD DE ESTE.... TAL VEZ SEA APROPIADO AQUEL REFRAN QUE DICE "LA PESCADILLA QUE SE MUERDE LA COLA"
Porque no buscar la culpa en el gobierno que tal vez sea el que explota realmente al trabajador, que reduzcan el IRPF, que reduzcan las cuotas a la SS, que reduzcan el IVA general, pero claro, si hacen todo eso se para la maquina de mantener funcionarios, administraciones paralelas y demas chiringuitos que ya todos conocemos, en otra epoca ya habria habido un par de huelgas generales pero hoy esta muy claro de que parte cojean los sindicatos
Después de la pandemia nada volvió a ser lo mismo y las cargas de trabajo son mayores con sueldos que no han subido igual que ha subido el precio de las cosas. Las jornadas maratonianas, la carga excesiva de trabajo, etc, crean problemas de salud. Los que piensan que los que están de baja es por caraduras son tan caraduras como los que realmente están de baja por ello porque de eso hay en todos los sectores. Nada ha vuelto a la normalidad. Y si encima le sumamos una sanidad pésima donde la cita con el de cabecera te la dan para dentro de 15 días, el especialista un año o año y medio dependiendo de la especialidad... Apaga y vámonos. El de cabecera te da la baja y hasta que no te vea el especialista ahí sigues. Si encima es de operar....
Menos poner el foco en el trabajador y más en el entorno laboral donde presumen de records de ingresos y visitantes a costa de precariedad laboral.
Todo lo que se dice en los otros comentarios está muy bien y seguramente tienen parte o incluso toda la razón.
Pero ¿por qué hay tanta diferencia en el porcentaje de absentismo entre Canarias y Baleares?
Hay montón de abuso de parte de las empresas turística. Que sea en los hoteles, transportes,..... Los días de descanso semanales no son siempre consecutivos. Se tiene que trabajar sábado,domingo y días festivos que aveces no se recuperan. Los guías turísticos tienen un teléfono sin desvío de llamada a la noche y tienen que ser pendiente 24 h /24 sin compensación financiera. Los clientes son aveces odiosos y no hay siempre un apoyo psicológico. Sólo 4 semana de vacaciones anuales para aguantar este trabajo cada día más difícil. Si había 15 días n'as anual de vacaciones y un respecto del tiempo libre seguro que bajaría las bajas por enfermedades. Los controles tienen que ser de ambas partes, controlar las condiciones de trabajo respecto del empleado mejorar los salarios porque actualmente con un salario de base no se puede vivir bien entonces algunos tienen que tener dos trabajo. Antes de criar a la vergüenza mira la situación de cada lado
En Canarias muchos trabajadores (no todos) solo se esfuerzan para quejarse. Ahora tenemos además una hornada de Argentinos y latinoamericanos, (son necesarios ya que muchos locales tienen "la paga" y no trabajan). Los Latino-Americanos están aprendiendo rápido los mecanismos de la pereza estructural, es lo que hay.