NEWSLETTER | PUBLICIDAD | | VISTA MÓVIL
EDICIÓN ESPAÑA

LA CRÓNICA DEL FIN DE SEMANA

La lógica perversa detrás de las huelgas de Renfe y Adif

El paro en el momento más difícil se explica por la lógica de relaciones sociales que domina en las grandes empresas y que alimenta el propio Gobierno
Mientras los trabajadores de empresas pequeñas comparten el rumbo de su organización, en las grandes la lógica es la de los derechos adquiridos

Este fin de semana hemos tenido 'show' en Renfe y Adif: sus sindicatos, siguiendo estrictamente los procedimientos legales, han convocado huelgas en las dos compañías, en protesta por el proceso que está viviendo el mundo del tren en España, por las retribuciones, por las reducciones de plantilla, la apertura a la competencia, etcétera. La huelga ha tenido un seguimiento de menos del 10 por ciento según la empresa y de más del 80, según los trabajadores. Los datos, abismalmente dispares, nos dan una pista de que esto no es un paro normal, donde las dos partes buscan demostrar algo; es un paro dentro de la lógica mediática de las empresas públicas, como explicaré.

 

Los trenes españoles afrontan 24 horas de huelga histórica.Antes de entrar en un análisis detenido de esta huelga, hay que dejar claro que los trabajadores están ejerciendo sus derechos, tal como están reconocidos en todo el ordenamiento legal. Es decir que sus huelgas son incuestionables desde el punto de vista del Derecho. Lo que ocurre es que no todo es una cuestión de derechos.

 

Los trabajadores de una pequeña empresa de transporte de pasajeros por autocar de cualquier provincia española también tienen el derecho de protestar por unos salarios que probablemente son inferiores a los de los trabajadores de Adif y Renfe y, sin embargo, no ejercen esta prerrogativa. Incluso cuando, como ustedes se imaginan bien, los trabajadores de esas pequeñas empresas tienen menos estabilidad laboral que los de estas dos grandes empresas públicas.

 

¿Por qué razón, mientras los unos convocan huelga, los otros no lo hacen? Y no digamos que encima pararan la empresa precisamente en el momento de más facturación como es un día de migración masiva por vacaciones. Ustedes estarán de acuerdo en que la estabilidad, los horarios, los salarios y los complementos de esas pequeñas empresas son notablemente peores que los de estas dos grandes corporaciones públicas.

 

Incluso, olvidemos el transporte, ¿por qué miles de empleados del comercio, de agencias de viajes o de pequeñas empresas creativas no van a la huelga cuando han tenido problemas incontables durante esta crisis que parece que se acerca a su fin? ¿Por qué la mayoría aceptan compartir los malos momentos con sus empresas, perdiendo salario en términos relativos o, incluso, absolutos?

 

Para mí, la razón por la que los trabajadores de Renfe difieren tanto en su situación (privilegiada) de los del sector privado, en el lenguaje con el que desarrollan su relación con la empresa, absolutamente diferente al habitual.

 

¿Cómo analizan su relación con la empresa los que pertenecen al sector privado o, para ser más exactos, a pequeñas empresas privadas? Lo hacen bajo el principio de 'recibiré lo que haya aportado'. Es decir: si conduzco un autobús en el que no suben viajeros, por lo tanto si no se generan ingresos, mi futuro es negro. Si en mi comercio no entran clientes, no duraré mucho. Es una lógica clara en la que el trabajador entiende el fundamento de la empresa. Da igual que mi contrato diga tal o cual, si no hay clientes, aquello es papel mojado. Da igual el Derecho, aquí es cuestión de realidades. Por eso millones de españoles han perdido poder adquisitivo en estos últimos años porque saben que sus empresas han dejado de ganar dinero y, por lo tanto, no se puede pedir lo que no hay.

 

¿Cómo es la lógica de las grandes empresas y, sobre todo, del sector público? Es la lógica del Derecho. “Yo firmé con usted un acuerdo que dice que me ha de pagar esto y listo.” Y la siguiente negociación parte de lo que ya tengo firmado, que son derechos adquiridos. Eso, de forma independiente a la realidad de la empresa, a si las cosas van bien o van mal. Obviamente, es una lógica que se entiende y que es sencilla: se trata de un proceso constante de mejora, donde lo que cuenta es la capacidad de presión y la fuerza del movimiento obrero. Por eso los bailes de cifras tras las huelgas: la batalla es la imagen.

 

Sin embargo, es evidente que esta segunda forma de entender las relaciones laborales tiene un componente absurdo: ¿cómo puede una empresa perder dinero y subir salarios? Hay que ser justos, este absurdo no es solamente una cuestión de los sindicatos. Las propias grandes empresas y el Gobierno, por supuesto, han alimentado esta locura inconducente. Ustedes conocen perfectamente grandes empresas que no van especialmente bien y que contratan a directivos de cualificación dudosa por salarios astronómicos. Y no hablemos del sector público, donde los propios políticos han vendido talante al precio que haga falta. Recuerdo, para no alejarnos de este tema de Renfe y Adif, cómo la ministra actual prometía que no habría despidos en el futuro en estas empresas. Quien introduce planteamientos políticos en las relaciones laborales, no puede pretender que los trabajadores sean realistas. Obviamente, yo sería el primero en hablar de derechos, ignorando cualquier otra consideración.

 

Así, pues, ahí tenemos Renfe y Adif en huelga en el momento del año que es más importante, afectando a millones de españoles, haciendo que muchos desistan del uso del tren en estos días. Ahí están esas pérdidas, el mal servicio que unas plantillas desmotivadas ofrecen al usuario, etcétera. Y ahí están unos directivos que, en general, ocupan los cargos por su militancia y fidelidades políticas, incapaces de pensar en el largo plazo, en la calidad del servicio, en la profesionalidad.

 

La lógica de los derechos adquiridos tiene esto, que no para, que no guarda relación con la realidad y que hunde el futuro. Pero es lo que el Gobierno propone y que los sindicatos, faltaría más, asumen.


    Acepto la política de protección de datos - Ver


    10 Comments
    antiguos
    nuevos más valorados
    Inline Feedbacks
    View all comments
    como siempre, Amador no se entera...
    10 años

    Como siempre, Amador opinando sobre aquello acerca de lo cual no tiene la más mínima idea. A ver, Jaimito, en una empresa pequeña los trabajadores también desearían defender sus derechos. Lo que sucede es que en una empresa pequeña la posibilidad de reclamar los justos derechos es más difícil, porque se aplica el método de palo y tentetieso con todo aquel que ose oponerse a los abusos de un patrono.

    El coincidir, o no, con los objetivos del empresario no tiene nada que ver con el tamaño de la empresa. Tiene más bien que ver con el hecho de que el empresario practique una política laboral equitativa, retribuyendo a sus trabajadores como corresponde, respetando sus derechos laborales, no imponiendo jornadas abusivas ni condiciones laborales de esclavos, pagar las horas extras como corresponde... Respetar la ley, vamos.

    Ya sabemos, Jaimito, que desde tu púlpito de telepredicador neocon estarás siempre predicando las bondades del capitalismo. Pero se siente, la práctica de la doctrina neocon no tiene nada que ver con esas supuestas virtudes, y sí con un retorno a condiciones laborales dignas de la época de Dickens.

    Así que, si no tienes inconveniente, aunque me pueda representar una molestia, respetaré el derecho de huelga de los trabajadores de RENFE-ADIF. Porque hoy son ellos y mañana serán otros.

    Eso sí, los Consejos de Administración de las empresas del IBEX ven aumentar exponencialmente sus retribuciones, mientras exigen que bajen los salarios. Sobre eso no opinas, ¿verdad?

    hoy por mi y mañana también
    10 años

    Sr.Amador:

    Ud. da en el clavo cuando dice "¿Cómo es la lógica de las grandes empresas y, sobre todo, del sector público?". Hay que recalcar lo del "sector público". Es en las grandes empresas del sector público donde los sindicatos son más convativos y donde se hacen las huelgas que más transtornos causan a los ciudadanos. Precisamente en las empresas donde los trabajadores tienen los mejores convenios, y sus puestos más asegurados. Estas no son ni el 10% del total de las empresas en España. Sin embargo, siempre el 90/95% del resto de trabajadores (y ciudadanos) tenemos que ser solidarios y comprensivos con los (privilegiados) trabajadores de estas empresas públicas de transportes (RENFE, Metro, EMT, etc.)que año y sí y año también, hacen huelgas en Agosto o en los puentes festivos.

    Anónimo
    10 años

    Quién pedía que le subiesen el sueldo? Creo que no estaba en las reivindicaciones nada relacionado con el salario...
    El baile de cifras se debe a que las empresas cuentan el porcentaje de trabajadores que van a la huelga, sobre el total, y los sindicatos, el porcentaje de trabajadores que van a la huelga sobre el total de los que pueden ir (descontando servicios mínimos, vacaciones, descansos, bajas...). Hablas de empresas en crisis, y está claro que en la mayoría sí, pero en concreto Renfe y Adif ganan hoy más dinero que hace uno, dos, tres, cuatro, cinco, 10, 20, 30, 40, y desde que se fundó Renfe en 1941. No es una situación de crisis.
    Por lo que se protestaba es por la falta de personal, y es evidente cuando hace una semana se suprimieron 35 trenes en Málaga por falta de maquinistas, ayer salió en el telediario que había overbooking en Galicia... No es pedir por pedir, de hecho los EREs fueron voluntarios, el problema es que falta gente de verdad...
    Por otra parte ayer no es ni de lejos el día con más movimiento, ya que cualquier día de diario fuera de verano se mueve más gente que un 1 de agosto en tren.
    Lo de que a los trabajadores se la s*** la empresa es cierto en la mayor parte de los casos, pero porque el mejor trabajador de la empresa y el peor, tienen el mismo sueldo y el mismo trato, ni se premia ni se castiga... Da igual hacerlo bien que hacerlo mal, y eso no debería ser así...
    Hay maquinistas que hoy no están descansando lo que deben por falta de personal, hay a mucha gente a la que se les deben muchos días, y si hoy renfe no está todos los días en el periódico, es porque muchos trabajadores renuncian a días de descanso porque se les necesita, a cambio de otros días de descanso, que a este paso a ver si algún día se devuelven... De momento no se están devolviendo. Y todo esto de manera voluntaria...
    En adif se están subcontratando asuntos relacionados con la seguridad en la circulación, cuando la empresa tiene personal para hacerlo, de esta forma se ahorran costes, hasta que por culpa de eso, haya otro accidente gordo y la gente se eche las manos a la cabeza

    Listillo
    10 años

    Subir salarios??? Plantilla desmotivada??? Creo que se equivoca de empresas. Los ferroviarios amamos nuestra profesion, o al menos el 90%. Y nuestros salarios llevan CONGELADOS desde 2010, listillo. Ademas, sufrieron la misma bajada que todos los funcionarios del 5% y la retirada de la paga extra, LISTILLO!

    Como siempre los ingenieros de la economia opinando... no se puede NUNCA defender a lis huelguistas si para reclamer el derecho de p. e. 10000 trabajadores, fastidian a 3000000 de españoles Y PUNTO.
    10 años

    Como siempre los ingenieros de la economia opinando... no se puede NUNCA defender a lis huelguistas si para reclamer el derecho de p. e. 10000 trabajadores, fastidian a 3000000 de españoles Y PUNTO.

    Me aburro.
    10 años

    Que es distinto de "haz pis, asno".

    Reclaman condiciones dignas y no mas precariedad
    10 años

    Tiene este Sr. Un buen salario?vive bien?.Llega a fin de mes?.De ser asi es logico que escriba y piense como el articulo.
    Estos trabajadores reclaman un trabajo con salarios y condiciones dignas.En muchas empresas pequeñas estan hartos,hastiados de las pesimas condiciones que tienen que lidiar a diario.Abusos,presiones para que den mas sin recibir nada a cambio. No hay que olvidar que el que trabaja lo hace para vivir no para enriquecer a otros. Aunque de paso eso es lo que logra con su labor.

    Angel Luis
    10 años

    cuando leo tantas cosas sobre la "opresión del obrero" por "los empresarios", me gusta recordar que para adquirir la condición de empresario no hay que hacer un máster, ni siquiera tener dinero. Hay que "ponerlos sobre la mesa", trabajar 16 horas diarias los 365 días del año durante varios años, sacrificarse mucho y utilizar bastante la materia gris que tan olvidada tiene la gran masa social laboral española. Después te viene el "acomodado de turno" y te habla de sus derechos laborales aunque tu trabajes el doble que él, no hayas tenido vida en varios años y hayas arriesgado tu propia casa, a decirte que eres un explotador que ganas cuatro veces más que él. Si el trabajador se te va, el empresario tiene iniciativa y capacidad suficiente para sustituirlo y que la empresa siga funcionando,si le despides,se suele convertir en un parásito que solo cuando se acaba la sopa boba vuelve a aceptar un trabajo a regañadientes y despotricando de sus pésimas condiciones laborales. A muchos se les olvida que en España hay casi 1,5 millones de autónomos sin empleados al cargo (dejémonos de eufemismos, son empresarios que no necesitan la ayuda de otros para generar su propio empleo) y otros casi 2 millones de empresarios de los que menos de 60.000 tienen 20 o más trabajadores. O sea, que en este país, hay casi 3,5 millones de pequeños empresarios cuyas condiciones de trabajo son infinitamente más duras que la de todos estos trabajadores. Otra cosa es que unos miles, apenas llegarán a una decena de miles, dirijan las grandes empresas que tanto se critican pero donde todos acaban comprando...Carrefour Decathlon, El Corte Inglés, Barceló, Zara, Mercadona y esos grandes nombres. La generalización de las críticas a los trabajadores cuando hacen huelga y "defienden" ciertos derechos más o menos discutibles, parece que escuecen. Pues la generalización a una clase empresarial donde me encuentro por méritos propios habiendo salido de una familia más que humilde jode mucho más, porque yo me lo he ganado, y a muchos trabajadores, especialmente estatales se lo estamos regalando.

    Para Angel Luis
    10 años

    ¿A qué autónomos te refieres? ¿A los que han estado durante años han estado formulando la pregunta "con factura o sin factura"?
    Nadie niega el riesgo y esfuerzo de empresarios y autónomos, pero te recuerdo que no son nada sin el esfuerzo de sus trabajadores.
    Los empresarios y sus representantes, son los actores que mas presionan a los políticos para que redacten leyes mediante las cuales las condiciones de trabajo de los empleados sean pésimas, rozando niveles de exclavitud relativa. Y gracias a la excusa de la crisis, esa práctica se ha intensificado.
    ¿Miles de empresarios y autónomos en paro? Claro, contratos de trabajo vergonzantes, precariedad salarial, presiones, inestabilidad, a cambio de la máxima rentabilidad de su negocio, han conseguido que sus asalariados no consuman sus productos ni demanden sus servicios. Se les acabó el chollo. Haberlo pensado antes.
    ¿Huelgas? Por supuesto. ¿Salvajes? Por supuesto. Lo único que nos queda para defendernos de la jauría de rottweilers alemanes y políticos paisanos neoconservadores. Y ya es hora de que los españolitos, dejemos por una vez de pensar en el futbol y en Benidorm, y salgamos todos a la calle para no dejarla hasta que este sistema de corrupción y vividores políticos que acaban con nuestros derechos, caiga. Pero, mientras sólo sigamos saliendo a la calle cuando nuestro equipo gane algún título, seguiremos teniendo lo que nos merecemos...

    El otro Huesped
    10 años

    Primero Paradores, ahora RENFE-ADIF. No da ni una. Se le nota un cierto tufillo a proprivatizaciones. Me imagino que le encantaría que RENFE-ADIF no pudieran protestar porque los largaran a la calle pero, por desgracia para Vd., de momento no es así. Las condiciones laborales que gozan o disfrutan o tienen los trabajadores de estas dos empresas públicas no se las ha regalado nadie. Las han luchado en las trincheras sacrificando salarios y luchando contra Directivos excesivamente bien pagados. Pero claro donde va a parar la reivindación de los trabajadores, sean de donde sean incluso de una pequeña empresa de autocares, con las magníficas reglas económicas y financieras de GOWEX o con el regalo a BBVA del banco rescatado de turno. Eso si es legítimo y legal. Los movimientos de trabajadores no.
    Pero nada, veo que le va la marcha, pues caña al mono.
    P.S.: hoy por mi y mañana también, "combativos", revisemos la ortografía y claro las huelgas se deberían hacer en Noviembre entre las 00:00 y las 08:00 horas para no causar problemas. Cosas Veredes!!!

    Noticias relacionadas



    Encuesta

    ¿Cree que Trump traerá más bondades o más perjuicios al turismo español?

    Ver Resultados

    Cargando ... Cargando ...




    Revista Preferente | REPORTUR | arecoa.com | Desarrollo
    Aviso Legal Política de Privacidad RSS Condiciones de suscripción Política de cookies